![]() |
Fuente: Méxicosocial.org |
En México, la pobreza laboral aumentó 3.8 puntos a nivel nacional, de un 35.6% a 39.4% en el primer trimestre del año 2021, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el organismo que se encarga de medir la pobreza y evaluar programas y políticas sociales del Gobierno Federal.
A través de un comunicado, el CONEVAL presentó el 18 de mayo, la información referente a la pobreza laboral en el primer trimestre de 2021 en México. En dicha información, nos encontramos con un aumento considerable de la pobreza laboral en nuestro país, creciendo en 26 de 32 entidades, entre las que destacan: Ciudad de México, Quintana Roo y Baja California Sur.
Este aumento sucedió debido a la reducción anual de 4.8% en el ingreso laboral real y el incremento de las líneas de pobreza extrema por ingresos, valor monetario de la canasta alimentaria, que fue de 3.7% en zonas urbanas y de 4% en las zonas rurales.
En el primer trimestre de 2021, el ingreso laboral real de la población nacional, fue de 4,456.58 pesos al mes. El ingreso laboral mensual de los hombres ocupados durante este periodo fue 4,787.40 pesos y el de las mujeres, 3,930.86. Lo que indica una brecha entre los ingresos laborales en este trimestre de 856.54 pesos.
Pero, ¿qué es en sí la pobreza laboral y por qué se mide?, es el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta básica, para que los tomadores de decisiones cuenten con evidencia sólida sobre los avances y los retos de la política social. Esta medición del Estado mexicano ha sido adoptada también por diversos países.
Es importante conocer que previo a estas mediciones de pobreza en 2021, el CONEVAL actualizó la línea de pobreza por ingresos y línea de pobreza extrema por ingresos que sirven de base para la determinación del indicador de Bienestar económico, que establece la medición de pobreza multidimensional. Esta actualización permite contar con información reciente acerca de los cambios de patrones de consumo de la sociedad mexicana.
El porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria aumentó al pasar de 35.6% en el primer trimestre 2020 a 39.4% en el primer trimestre 2021. Entre los factores que explican este incremento se encuentra la disminución anual de 4.8% en el ingreso laboral real y el aumento en los precios del valor monetario de la canasta alimentaria durante el mismo periodo.
![]() |
Fuente: coneval.org.mx |
Para obtener más información acerca de dicho estudio, se puede consultar en coneval.org.mx y así mismo en las líneas de pobreza por ingresos.
0 Comentarios