El feminismo ha sido uno de los movimientos que se han fortalecido con el paso del tiempo. Es una lucha que está más activa que nunca, y de este derivan varias ramificaciones como el transfeminismo, feminismo islámico, afrofeminismo, feminismo científico, entre otras corrientes más.
Fuente: Nuevatribuna. |
Samantha Echenique, una joven estudiante de la licenciatura en ciencia política, argumentó que el feminismo es un movimiento que busca la equidad y de la igualdad del hombre y la mujer.
“Yo creo que es un movimiento, más que en la actualidad se describe como <<empoderamiento>>, que personalmente el empoderamiento ahorita no existe, podría existir, pero ahora no; es una búsqueda de la igualdad y la equidad del hombre y la mujer.” definió la joven Samantha.
Tania Solorzano, una joven estudiante de las licenciatura en ciencia política y relaciones internacionales, mencionó que es un movimiento que busca reconocer a la mujer dentro de la historia.
“El feminismo es un movimiento en el cual busca reivindicar el papel de la mujer dentro de la historia. Esta parte de que la mujer ha sido dejada de lado durante todo el mundo de la historia, donde por ejemplo no mencionamos a personajes femeninos […] es como una forma de decir << ¡Oye! Estamos aquí, siempre estuvimos aquí y ya no nos vamos a callar, ya no nos vamos a dejar de seguir siendo los tramochistas, cuando podemos ser los personajes principales.>>", argumentó la joven Tania.
Remedios Hernández, una joven estudiante de letras alemanas, añadió que este movimiento ayuda a otras mujeres a impulsarse en cualquier ámbito.
“Es un movimiento en donde las mujeres ayudamos a otras mujeres a impulsarse en cualquier ámbito, ya sea familiar, económico, etcétera. Por ejemplo, en la ONU hay una asociación que se llama Girl Up, ahí ayudan a muchísimas mujeres en el área tecnológica, también les ayudan buscando trabajo”.
De igual manera, Samantha, Tania y Remedios externaron sus visiones acerca de lo que ha ocurrido en el ámbito nacional como los escándalos sexuales del político guerrerense Félix Salgado Macedonio, los feminicidios, el acoso sexual y violencia de género, así como se les cuestionó si el gobierno federal y local ha tomado cartas sobre el asunto de dicha índole, a lo que ellas respondieron:
“Obviamente, yo como mujer, cuando te enteras de feminicidios, de acoso, de injusticias, es impotencia, lo primero que sientes es impotencia, porque tal vez el día de hoy no fue a ti, no fue a alguien que conoces, pero el día de mañana no sabes […] No se le ha dado la importancia que se le debe dar y se ve en el movimiento feminista en las manifestaciones, tu puedes ver el grado al que se llega; lo que yo percibo cuando las feministas rayan, rompen cosas, es que han tenido que llegar a ese grado para que el gobierno las volteé a ver y les hagan caso.”, respondió la joven politóloga en proceso.
En subsecuente, la joven Solorzano añadió:
“Tengo sentimientos encontrados: en primera me está gustando que le están dando más visualización a las denuncias, ahora sí que muchas veces fue el problema de todas las mujeres del << ¿Por qué denuncias? Si no me van a creer, van a desechar mi caso, van a desaparecerlo, voy a tener que seguir conviviendo con mi acosador, con mi violador y nadie me va a creer>> […] hay que dejar de endiosar a una persona cuando es una mierda y perdón que lo diga, pero es una mierda de persona y no hay que tenerlo ni como ídolo, ni como figura a seguir […] cuando se le decía al presidente <<presidente ¡Rompa el pacto!>> No es él que el pensaba de <<Rompí el pacto y estoy en contra del PRIAN>> […] a lo que nos referíamos era a que, si está diciendo que va a ver cambios, a una persona que tiene denuncias de violación, no debería de estar siendo candidato a un puesto público […] yo creo que va a ser una critica que le va a pesar a AMLO, así como la guerra contra el narcotráfico con Calderón; Ayotzinapa y la corrupción que le cargo a Peña Nieto. Definitivamente va a ser el COVID y los feminicidios a gran nivel y la marcha del movimiento feminista lo que se le va a culpar durante muchos años y así se le va a recordar en la historia a AMLO.”, comentó.
“Primero que nada me siento impotente e insegura. ¿Sabes? Es bien feo que no podamos salir ni siquiera a la pinche tienda, porque tienes que andar cuidando quien está detrás de ti o si hay una camioneta que a lo mejor te quiera subir […]. El acoso sexual siempre está en nuestras vidas; te vuelvo a repetir, siempre tenemos que andar fijándonos quién está atrás, quién está enfrente, quién está al lado o si un hombre va detrás de ti, la verdad prefieres como hacerte un lado para que lo dejes pasar o caminar más rápido […]. Tengo que andar trayendo mi aerosol, que no tengo que andar sola, tengo que regresar a tal hora sino me pasará esto y esto.”, externó la joven estudiante de letras alemanas.
También argumentaron sobre los desafíos que habrá este año por la pandemia por COVID 19, a lo que ellas dieron:
“Desde que inició la pandemia se ha dicho en muchas notas que la violencia domestica aumentó ¿Por qué? Porque nos tenemos que quedar en casa por el asunto de la pandemia y salir lo menos posible y claro: si el enemigo está en tu casa no hay manera de cómo salvarse, ya no hay esa excusa de quedarme en la casa de alguien […]. En primera ha sido un problema; en segunda ha sido realmente un problema bastante grande la situación del abuso, sobre todo a menores […]. No hay ningún lugar seguro para las mujeres ni siquiera en casa.", mencionó Tania.
“Los principales conflictos que pueden suceder el 8 de marzo, obviamente las medidas sanitarias que se tomen o no se tomen durante las manifestaciones, también esta la contraparte de que si vas a marchar o no vas a marchar, si decides quedarte en casa o ir a marchar. Personalmente cualquiera de las dos es perfecto porque tú decides, considero también el quedarte en casa como una acción de sororidad […] también otro conflicto es que se piense que las mujeres no salgan a marchar el 8 de marzo, no salgan a manifestarse, se les tome como un acto de <<traición>>, que no están apoyando al movimiento, lo cual yo no creo que sea así, que si creo que el quedarse en casa se habla también del privilegio porque no todas podemos y no todas vivimos lo mismo.”, argumentó Echenique.
“Por lo que veo de la dinámica que se está tomando en la marcha, es subir un hashtag y hacer una protesta virtual, también se va a realizar una protesta presencial […] estamos en semáforo naranja, pero cuando está en rojo todo está parado y no hay un procedimiento de las demandas y exigencias por parte del movimiento.”, agregó Hernández.
Finalmente, lo que recomiendan estas partidarias del feminismo es lo siguiente:
“Lo importante es leer: informarnos qué es, la historia, no juzgar a la gente por sus acciones, no juzgar a las personas que están marchando, que están luchando porque realmente tú no sabes lo que vivieron, tú no sabes porqué lo hacen y quien sabe si tu vas a estar ahí, en un país como México con la inseguridad realmente es una incertidumbre saber si mañana vamos a estar.”, sugirió Samantha Echenique.
“La mayoría de las mujeres, sino es que todas, cuando nos interesa el feminismo empezamos por la rama de feminismo liberal, que muchos la critican a lo mejor por ser demasiado tibia, pero creo que todas empezamos por ahí y también es bueno reconocerlo. La verdad es que mientras nosotras como feministas más construidas, independientemente de la rama que seas, podamos ayudar a resolver por ejemplo dudas, una cosa así de <<Oye, me está interesando, pero tengo dudas>> podría ser esto o lo otro, ayudamos muchísimo, porque nadie llega deconstruido aún siendo radical o de diferentes ramas; siempre va a ver un lado de de-construcción, las ramas no son siempre las mismas, pero al fin y al cabo si tienen un objetivo similar que es el empoderar a las mujeres.”, añadió Tania Solorzano.
“Yo les diría que, si tienen a alguien conocido o si se quieren unir al movimiento, lo hagan, y apoyen a esas personas; todas están ahí por una razón ya sea porque sufrieron acoso, porque tuvieron violencia por parte de su papá, en el trabajo […] todos tenemos un porqué. Al luchar por la igualdad, un porqué en la manera de pensar de las personas. Por ejemplo, en la película de Moxie vienen todas esas situaciones de que los hombres catalogan a las mujeres con etiquetas de <<la más fácil>>, <<la mas obediente>>, <<la más buena>> y cositas así. Hay personas que no lo ven normal, y me pongo a pensar <<¿Qué tan mal tenemos que estar para verlo normal?>> El movimiento más que nada es para cambiar ese tipo de pensamientos misóginos, sexistas […] Es importante informarse sobre el feminismo, de cuál realmente son las luchas, qué estamos haciendo para mejorar […] y no como lo anuncian en la tele que rayar paredes y todo eso.”, mencionó Remedios Hernández.
0 Comentarios