Recents in Beach

¿Pintas o protesta? La iconoclasia en el 8M y su significado

Imagen vía Mujer es Más

Si tú, como muchas otras personas, crees que las pintas realizadas durante la marcha del 8 de marzo son actos de vandalismo, aquí te explicamos por qué no lo son y el verdadero significado detrás de esta forma de expresión, utilizada no solo en esta manifestación, sino en muchas otras a lo largo de la historia.

¿Qué es la iconoclasia y por qué se usa en las protestas?

A lo largo del tiempo, distintos movimientos sociales han recurrido a la intervención de símbolos religiosos, políticos y culturales como una forma de protesta contra estructuras de poder opresivas. Esta práctica, lejos de ser un simple acto de destrucción, tiene un nombre: iconoclasia. Se trata de una herramienta de resistencia utilizada para cuestionar y desafiar el statu quo.

Durante las marchas del 8M, este concepto cobra relevancia, pues diversas colectivas feministas lo han adoptado como una forma de expresión. Así, es común ver intervenciones en monumentos, edificios gubernamentales y espacios públicos a través de pintas y grafitis. Lejos de ser un ataque sin sentido, estas acciones buscan visibilizar la violencia de género y los feminicidios que continúan afectando a miles de mujeres en México.

Una respuesta a la inacción del Estado

La presencia de la iconoclasia en las marchas feministas no es casualidad. Surge como respuesta a la falta de acción del gobierno ante los diferentes tipos de violencia que enfrentan las mujeres. Estas intervenciones buscan no solo exponer la gravedad del asunto, sino también señalar la indiferencia institucional que ha permitido que esta situación continúe afectando a familias enteras.

Es importante destacar que, legalmente, la iconoclasia no es vandalismo. De acuerdo al artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la intervención en monumentos no se considera un delito, a menos que atente contra la moral, la vida o los derechos de terceros.

“La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de replica será ejercido en los términos dispuestos por la ley.”

Para entender por qué la iconoclasia es parte de las marchas del 8M, es necesario reconocer el contexto de violencia y desigualdad que viven las mujeres. Las manifestaciones buscan generar conciencia y exigir cambios estructurales que garanticen una vida libre de violencia y discriminación.

Lejos de ser actos sin propósito, la iconoclasia representa un grito de hartazgo y una demanda de justicia en una sociedad que, en muchos casos, ha sido indiferente al dolor de las mujeres.

Publicar un comentario

1 Comentarios