Recents in Beach

PERIODISMO "CHAYOTERO": ¿QUÉ ES Y CUÁL ES SU HISTORIA EN MÉXICO?

El término "chayotero" es un concepto que en redes sociales y medios de comunicación han pronunciado, sin embargo muy poco se conoce de sus antecedentes. A continuación se explicará está palabra. 

Despidos evidencian crisis del periodismo chayotero - Periodismo Hoy
Fuente: Periodismo Hoy

 

El concepto de "chayotero" es la forma coloquial y peyorativa, usada en México, para referirse a las personas, en especial a los periodistas y comunicadores, que hablan de una manera optima hacia un candidato, gobernante, político, gobierno o cualquier institución gubernamental. Estos reciben una remuneración económica de manera discreta, lo que se le conoce como "chayote".

Entrando en un contexto histórico, este adjetivo tiene diversas raíces de las cuales se solidificó entre la década de los 50´s y 60´s, donde el reportero de la revista Proceso, Elías Chávez, fue a cubrir una nota en Tlaxcala, la cual el presidente mexicano de aquellos días, Gustavo Díaz Ordaz, estaba diciendo un discurso inaugural de un sistema de riego de dicha entidad. Entre los reporteros se escuchaba que debajo de un árbol de chayotes estaban personales del gobierno repartiendo un soborno para aquellos periodistas que estaban cubriendo los hechos de dicho escenario.

“Mientras el entonces presidente de la República pronunciaba un día de 1966 el discurso inaugural de un sistema de riego en el estado de Tlaxcala, entre los reporteros corría la voz: ¿ves aquel chayote? Están echándole agua. Ve allá”, mencionó Chávez en su libro Los Presidentes.        

Otra versión es del periodista Carlos Denegri, quien el escritor Enrique Serna lo describió en su libro "El vendedor del silencio" como: “el mejor reportero de su tiempo, el peor periodista de la historia”. A Denegrí lo caracterizan como el "Padre del chayote" ya que la mayor fuente de su riqueza eran de empresarios y del gobierno de ese entonces.


Publicar un comentario

0 Comentarios