A pesar de ya haber pasado más de treinta años desde su partida, el novelista, fotógrafo, cuentista y editor Juan Rulfo sigue siendo uno de los escritores más leídos; tanto en México como en el resto del mundo.
Nacido el 16 de mayo de 1917 en Jalisco y registrado en Sayula, vivió parte de su infancia en la población de San Gabriel. En el ámbito de la escritura, Rulfo se apropió de las experiencias que destrozan el precario orden familiar; como lo son la guerra, el despojo, la orfandad; y su región de origen, cuyo entorno inmediato fue el de las haciendas y el campo destruidos por la violencia de la Revolución y la Cristiada.
Juan inició su carrera fotográfica y literaria en 1940. Su trabajo en ambas disciplinas es un muy buen retrato de lo que es el México post revolucionario, esencialmente el rural. A Rulfo se le conocía principalmente por su volumen de cuentos El llano en llamas (1953) y su primera novela Pedro Páramo (1955).
A partir de la aparición de estos títulos mantuvo un contacto frecuente con el cine; su segunda novela, El gallo de oro (1958), el cortometraje El despojo (1959) y su participación en el filme La fórmula secreta (1964) son producto de ello.
Estuvo trabajando como editor en el Instituto Nacional Indigenista (INI) que hoy es conocido como Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). En las dos últimas décadas de su vida editó una de las colecciones de antropología contemporánea más importantes de México: “Clásicos de la Antropología”, que es una colección de 80 títulos de antropología social y etnología sobre los pueblos indígenas de México. Setenta de ellos son parte de varios autores extranjeros estuvieron a cargo de Rulfo.
También bajo su cuidado editorial estuvo la publicación de la revista “México Indígena”, que fue fundada por él mismo en 1970; así como el boletín “Acción indigenista”, que se difundía en varias de las comunidades indígenas del país. En el INI, Juan Rulfo forjó su carrera como editor especializado en los pueblos indígenas de México.
Juan Rulfo falleció el 7 de enero de 1986 a causa de un cáncer de pulmón en la Ciudad de México, y sin duda sigue siendo y seguirá siendo un gran exponente en la literatura y fotografía.
Fotografía cortesía de Fundación Juan Rulfo
0 Comentarios