En el marco del Día Internacional de las Abejas a celebrarse hoy, es necesario recordar que las abejas son los seres vivos más importantes del planeta, su subsistencia contribuye a garantizar la disponibilidad de diversos alimentos.
En el campo de las exportaciones de miel, tan solo en México alcanzaron las 26 mil 77 toneladas de enero a noviembre de 2020, volumen superior en 3.3% con lo registrado en el mismo lapso del 2019.
No obstante, las condiciones en las que los productores de nuestro país tienen que trabajar son deplorables debido a la ausencia de protección de las autoridades. En Oaxaca, al menos 5 mil 700 apicultores batallan para obtener apoyos financieros y combatir las plagas así como la adulteración de la miel, ya que dicho producto se ha convertido en uno de los principales desafíos y limita su exportación.
Aunque datos de la Secretaría de Economía oaxaqueña, indican que anualmente se producen 4 mil 150 toneladas de miel, lo que coloca a Oaxaca en el quinto lugar entre los estados productores a nivel nacional.
En algunas entidades de Oaxaca como de la Costa y Mixteca, se concentran el mayor número de apicultores, quienes tienen que incursionar en la ganadería, la floricultura y en los cultivos de calabacitas y ejotes; con el fin de incrementar la polinización.
Las propias autoridades federales reconocen que la miel es fácil de adulterar, con solo agregar otros azúcares, como la glucosa comercial o el jarabe de maíz de alta fructuosa. Y advierten que puede encontrarse tanto en la vía pública como en mercados.
Sin embargo, las autoridades de la Procuraduría Federal del
Consumidor (Profeco) y la Comisión Federal para la Protección de Riesgos
Sanitarios (Cofepris) no combaten la práctica desleal y dañina de adulteración,
donde se cambian la calidad con dulces sintéticos.
En San Pedro Tapanatepec, las autoridades del sector federal y
estatal han desprotegido los programas que combaten el abigeato y robo de cajas
con abejas protectoras de miel.
0 Comentarios