Recents in Beach

Pubis Angelical/ Yendo de la cama la living: la consolidación del padre el rock argentino

El cuadragésimo segundo aniversario de uno de los álbumes que revolucionó el sonido del rock argentino

Cuando se habla de rock en español, sin duda Argentina es un país cuna del género, regalando al mundo el máximo exponente de todos Charly García. El chico del piano y un bigote bicolor que conquistó la escena musical, rompiendo fronteras con unos pocos acordes y letra profundas.

Portada del álbum "Yendo de la Cama al Living" de Charly García. FOTO VIA X: @rockdientesok

Nombrado como el "padre del rock argentino", junto con Luis Alberto Spinetta, Charly García es un compositor, multinstrumentista y portador de oído absoluto. Comenzó a tocar el piano a los tres años, y a los 12, su madre, Carmen Moreno, lo inscribió en el Conservatorio Thibaud Piazzini, donde obtuvo un diplomado en música clásica, lo que amplió su horizonte cultural y su capacidad de composición, especialmente en el uso de la armonía.

Su primer álbum de estudio como solista, "Pubis Angelical/Yendo de la Cama al Living" (1982), fue grabado en los Estudios ION y los Estudios Panda. En este álbum contó con la participación de algunos artistas invitados: Luis Alberto Spinetta, Pedro Aznar (bajista de su anterior banda Serú Girán), León Gieco y Nito Mestre (su compañero en Sui Generis, reviviendo su dúo original).

La importancia de este álbum catapultó su carrera musical de forma extraordinaria, consolidando éxitos como "Yendo de la Cama al Living", "Peluca Telefónica" y "Canción de Dos por Tres". Con 23 canciones, Charly explora una variedad de temas y sentimientos, mezclando géneros musicales y utilizando incluso el idioma inglés en la canción "All I Do the Whole Night Through".

Tras el lanzamiento de este icónico álbum, que captó la atención de todos los aficionados al rock, su carrera se disparó, dando lugar a discos posteriores como "Clics Modernos" (1983), "Piano Bar" (1984) y "Parte de la Religión" (1987).

Para la portada de Yendo de la Cama al Living, Charly decidió mostrar uno de los rasgos más distintivos de su imagen: su bigote bicolor, resultado de su vitíligo. En la imagen se lo ve de cerca y al natural, reflejando la misma autenticidad que se encuentra en las letras de las 23 canciones que integran el disco.

Charly fue educado en la música clásica de conservatorio, pero su interés se volcó hacia el rock, que comenzaba a crecer en paralelo con la revolución interna que vivía Argentina en los años 60. Durante su adolescencia formó parte de varias agrupaciones, aunque su verdadero salto a la escena musical ocurrió en 1969, cuando fundó el dúo Sui Generis junto a su amigo Nito Mestre. Este proyecto fusionaba el rock con el folk, creando una mezcla auténtica, acompañada de letras poéticas y reflexivas que capturaron la atención de la juventud.

Años después, la curiosidad de Charly siguió creciendo, lo que lo llevó a nuevos proyectos, como la creación de la banda La Máquina de Hacer Pájaros en 1976. Considerada una de las bandas argentinas más experimentales de la época, lanzaron su primer álbum homónimo en 1976, que se convirtió en un hito para el rock en Latinoamérica. Un año después, antes de su separación, lanzaron su segundo álbum, "Películas", consolidando grandes himnos como "Hipercandombe", "Cómo Mata el Viento Norte" y "No Te Dejes Desanimar".

En 1978, Charly decidió retomar el proyecto de Sui Generis, pero esta vez con dos integrantes adicionales y un estilo fusionado con las influencias de sus bandas anteriores, creando Serú Girán. Esta banda se convirtió en una de las más importantes del rock en español, llegando incluso a ser comparada con los Beatles, siendo llamados "Los Beatles argentinos". Este proyecto marcó el inicio de su exitosa carrera como solista.






Publicar un comentario

0 Comentarios