![]() |
David Palumbo | Pinterest |
Todos
experimentamos ansiedad a distintos niveles en algún punto de nuestra vida. En
realidad, es una respuesta normal del cuerpo a sucesos estresantes como
problemas financieros, malas noticias o cargas repentinas de trabajo.
Sin
embargo, cuando la ansiedad cambia a
primer plano, sobrepasando incluso la situación que la desencadenó y
comienza a interferir con tus actividades diarias, podrías padecer algún trastorno de ansiedad.
De
acuerdo con el sitio web Mayo Clinic,
las personas que los padecen tienen preocupaciones y miedos excesivos, intensos y persistentes sobre
situaciones cotidianas. Esos sentimientos de pánico son difíciles de
controlar, además suelen ser desproporcionados en comparación con el peligro
real y pueden durar un periodo largo de tiempo:
Con frecuencia, en los trastornos de ansiedad se dan episodios repetidos de sentimientos repentinos de ansiedad intensa y miedo o terror que alcanzan un máximo en una cuestión de minutos. Con el propósito de prevenir estos sentimientos, puede suceder que evites ciertos lugares o situaciones.
Comencemos
por entender hasta qué punto la ansiedad deja de ser normal para convertirse en
un trastorno de ansiedad. Teens Healt from Nemours es un sistema de salud infantil sin fines de lucro que comparte
información relacionada con la salud a padres, niños y adolescentes.
A
través de su blog, especialistas de la salud analizan ambos padecimientos,
llegando a la siguiente conclusión:
“La ansiedad leve
puede sentirse como inquietud o nerviosismo. La ansiedad más intensa puede sentirse como miedo, terror o pánico. La
preocupación y los sentimientos de tensión y estrés son formas de ansiedad.
También lo son el miedo escénico o la timidez ante la posibilidad de conocer a gente
nueva”.
Dentro
de estos niveles bajos y medianos de ansiedad (normal) se encuentran
situaciones poco complejas de procesar mentalmente, como presentar un examen o una
presentación importante en la escuela. Estas no representan una verdadera
amenaza para la seguridad de la persona y las sensaciones físicas —como las palpitaciones, las manos sudorosas o las
molestias en el estómago— pueden estar presentes dentro de la ansiedad
normal.
Entre los síntomas considerados “moderados” se incluyen los siguientes:
- Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
- Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
- Aumento del ritmo cardíaco
- Respiración acelerada (hiperventilación)
- Sudoración
- Temblores
- Sensación de debilidad o cansancio
- Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual
- Tener problemas para conciliar
el sueño
- Padecer problemas
gastrointestinales (GI)
- Dificultades para controlar las preocupaciones
- Necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad
Sin
embargo, la ansiedad excesiva puede impedir una vida normal y hacer que una
persona se sienta “abrumada, cohibida e incapaz de hacer lo que necesita hacer”.
Trastornos de ansiedad
Teens Health los define como “problemas
de salud mental que se relacionan con experimentar en exceso ansiedad, miedo
nerviosismo, preocupación o terror”.
Estos
trastornos se encuentran entre los problemas de salud más comunes durante las
últimas décadas y afectan a personas de
todas las edades. Los diferentes tipos se denominan con nombres que
reflejan sus síntomas específicos:
1. Ansiedad generalizada
Provoca
que una persona se preocupe excesivamente por acontecimientos cotidianos, tales
como la escuela, la salud, la seguridad de sus familiares y el futuro. Siempre piensa en lo peor que puede
ocurrir.
Además
de la preocupación, una persona con ansiedad generalizada padece síntomas
físicos, como dolor en el pecho, dolor
de cabeza, cansancio, tensión en los músculos, dolor de estómago y vómito.
Las preocupaciones se sienten como una carga, provocando que la vida se vea
como algo agobiante y con poco o nulo control de lo que sucede.
![]() |
Transición entre estrés y ansiedad | A.D.A.M Inc |
2.
Trastorno
obsesivo compulsivo (TOC)
La ansiedad
del sujeto se convierte en obsesión
(pensamientos negativos) y compulsiones (acciones
para intentar evitar sentir ansiedad). Estos comportamientos pueden limitar la
actividad diaria de la persona que los sufre, por ejemplo, quienes están
obsesionados con la suciedad se lavan las manos repetidamente, o temer un robo
y comprobar repetidamente si la puerta de casa está cerrada. Otros rituales
pueden implicar la necesidad de tocar objetos, contar, obsesión con la simetría
y la acumulación de objetos.
![]() |
Trastorno obsesivo compulsivo | Grupo DICTEA |
3. Fobias
Son
temores intensos a situaciones específicas o a cosas que no son realmente
peligrosas, como las alturas, los perros o los payasos. Las fobias normalmente
hacen que las personas eviten las cosas que le provocan miedo.
![]() |
Fobia | AXA Health Keeper |
4. Fobia social (ansiedad social)
Implica niveles altos de ansiedad, miedo o rechazo
a situaciones que impliquen relacionarse con otras personas debido a
sentimientos de vergüenza, inseguridad y preocupación por ser juzgado o
percibido de manera negativa por otros sujetos.
Una
forma extrema llamada mutismo selectivo
provoca que los individuos que la padecen tengan demasiado miedo de hablar en
ciertas situaciones.
![]() |
Kako Abraham | BBC |
5. Crisis de angustia
Pueden
ocurrir sin motivo aparente. Una persona que sufre una crisis de angustia tiene
síntomas físicos repentinos e intensos que pueden incluir palpitaciones, sensación de ahogo o falta de aliento, mareo,
entumecimiento o sensación de hormigueo causados por una hiperactividad de las
respuestas normales del organismo ante el miedo.
La agorafobia es un intenso miedo a los
ataques de pánico que hace que la persona evite ir a cualquier lugar donde sea
posible que sufra un ataque de pánico.
![]() |
Agorafobia: El miedo al miedo | PsicoActiva |
6. Trastorno de estrés
postraumático (TEPT)
Este
tipo de trastorno de ansiedad es consecuencia de una experiencia del pasado traumática o aterradora. Los síntomas
incluyen la recurrencia de recuerdos de
la experiencia, pesadillas y temor constante después del acontecimiento.
![]() |
Comparación entre cerebro normal y el de persona con TEPT | PSIPRE |
¿Qué debo hacer si padezco algún tipo de ansiedad?
Tratar el problema con un experto puede ayudar a que la persona se sienta más tranquila y cómoda con su vida. Teens Health ofrece los siguientes consejos:
- Hablar con alguno de sus padres o con otro adulto sobre sus sensaciones físicas, preocupaciones y temores. Como los trastornos de ansiedad no desaparecen a menos que se traten, es importante decírselo a alguien que pueda ayudar. Si tus padres no te entienden, habla con un consejero escolar, con un religioso o con otro adulto en quien confíes.
- Acude a hacerte una revisión. Ve a ver a un médico que te asegure que no hay ningún problema físico que pueda estar causando los síntomas.
- Trabaja con un profesional de salud mental. Pide a un médico, enfermera o consejero escolar que te recomienden a alguien que pueda tratar problemas de ansiedad. Averiguar qué está causando los síntomas puede ser un gran alivio.
- Haz ejercicio de manera regular y come y duerme bien. Esto proporcionará a tu cuerpo y tu cerebro el combustible y el tiempo necesario para recargarse.
Cuida tu salud física y mental (:
1 Comentarios
Exelente nota, es verdad no sabemos que grado de ansiedad padecemos,debemos tratarnos y no dejar que nuestro padecimiento empeore,gracias.
ResponderBorrar