Con capacitaciones, cursos y clases en línea, las universidades capitalinas forman a personal sanitario para atender pacientes con COVID-19.
![]() |
Foto: infozona.mx |
Durante la tarde de hoy, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ofreció una
conferencia de prensa virtual en la que estuvieron presentes el director de la
Universidad de la Salud, el doctor Javier Romero Garibay, y la directora del
Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos”, la doctora Alma Herrera
Márquez; ambos dieron cuenta sobre los logros que han conseguido al frente de las
instituciones de aprendizaje y cómo afrontan los retos del confinamiento por
coronavirus.
El director de la Universidad de
la Salud destacó la creación de los campus virtuales para los estudiantes, ya
que con la situación que se cierne sobre el país, no es posible mandar a los
estudiantes a realizar sus prácticas profesionales por el territorio nacional. Por
tal motivo, esta universidad creó prácticas de laboratorio simuladas, un
hospital virtual para prácticas clínicas y el programa de capacitación para
docentes. Si bien es necesaria la intervención presencial de los estudiantes,
estas técnicas ayudaran a que adquieran práctica en el campo.
Con la creación de estos espacios
virtuales para la comunidad docente y estudiantil, se pretende dar una
orientación de suma importancia a la detección y diagnóstico de la COVID-19
para los médicos que están en primera línea de atención, según el doctor Javier
Romero. Además, con los conocimientos adquiridos sobre conducción de riesgo de
la enfermedad, el personal sanitario tendrá la capacidad de canalizar al
hospital a los pacientes cuando así lo requieran, sea por complicaciones de la
misma u oxigenación baja.
Asimismo, el doctor Javier
destacó la colaboración que existe con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas
y Nutrición “Salvador Zubirán”, en la elaboración conjunta de cursos para capacitar
al personal médico de primer contacto con pacientes de COVID-19, pues no solo serán
capaces de apoyar en el diagnóstico, sino en el tratamiento certero del mismo.
Y de manera unilateral, la Universidad de la Salud creó actividades para la
rehabilitación en pacientes convalecientes de coronavirus.
Por otro lado, la directora
general del Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos” dio cuenta
sobre el modelo híbrido que adoptaron desde la creación de la escuela, pues con
esta estrategia permitió que la matrícula estudiantil, “reaccionar de manera
oportuna” a los desafíos de la pandemia. Además, la doctora Alma hizo énfasis
en la calidad plantilla docente, ya que según la doctora más de un tercio de
los maestros tienen nivel académico de doctorado.
Tenemos a la fecha contratados 620 docentes –315 son hombres, 305 son mujeres–; poco más de la tercera parte tiene un nivel de doctorado; el 51 por ciento del personal docente cuenta con estudios de posgrado, y estamos generando también –a través de nuestros propios programas de posgrado– programas que permitan que un mayor porcentaje de docentes posean un posgrado que les dé también una visión más general, un conocimiento de frontera y la posibilidad de generar investigación, tanto formativa como generativa en todas las licenciaturas
-Finalizó la doctora Alma Herrera.
0 Comentarios