![]() |
©Fundación Mexicana para la Dermatología |
Seguramente cuando eras niño e ibas caminando por la calle o en tu propia casa viste a una persona con manchas de un color distinto en su piel. Por curiosidad tal vez preguntaste el porqué de ello, y posiblemente obtuviste una respuesta algo confusa, o bien no te quisieron decir.
Como ha pasado con muchas otras enfermedades, las personas que lo padecen, viven acomplejadas porque por no saber qué les sucede, solemos juzgar, mirarlos raro o incluso temerles.
![]() |
©Madriderma |
Pero, ¿sabes qué es el vitiligo?
El vitiligo es una enfermedad autoinmune y progresiva de la piel, se caracteriza por la aparición de manchas o lesiones acrómicas de diversos tamaños denominadas máculas, de color blanco nacarado y con una superficie lisa.
Esta ausencia de color es ocasionada por la destrucción de los melanocitos (las células responsables de la pigmentación de la piel), disminuyendo la producción de melanina en varias partes del cuerpo; como por ejemplo el contorno de los ojos, fosas nasales, cara, codos, tobillos, axilas, rodillas, manos y pies.
![]() |
©Ladival |
La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha dicho que aproximadamente el 1% de la población padece vitíligo, y que esta enfermedad no hace ningún tipo de distinción, no le importa la raza, el país o el género.
También, dice que puede aparecer a cualquier edad, pero el pico de incidencia se produce en torno a los 20 años de edad. Además, no hay un sólo tipo de vitiligo, existen al menos cuatro tipos:
-Vitiligo tricómico: cuando muestra tres pigmentaciones diferentes (blanca, bronceada y del color habitual de la piel).
-Vitiligo cuatricrómico: cuando son cuatro pigmentaciones y presenta un área marginal más pigmentada.
-Vitiligo en confetti: consta de unas máculas de menor tamaño (1-2 mm).
-Vitiligo inflamatorio: presenta formas cuyos bordes son rojizos (eritematosos) y elevados.
-Otras formas: según el color, puede ser vitíligo pentacrómico, azul, hipopigmentado y folicular (en estos casos se afectan los folículos pilosos, y además de las manchas blanquecinas se blanquea el pelo corporal).
Y también puede evolucionar de distintas maneras:
Vitiligo focal: hay una o varias manchas en una única localización. Suele permanecer estable durante algún tiempo.
Vitiligo segmentario: comienza de manera abrupta y su tiempo de evolución es corto. Una vez establecido, no suele continuar extendiéndose.
Vitiligo generalizado o vitiligo vulgaris: puede evolucionar a vitiligo universal, que afecta a casi toda la superficie de la piel y, por lo general, de manera irreversible. Posteriormente, permanece estable.
Otra cosa que se debe saber es que, aunque existen muchos tipos de tratamientos que pueden ayudar a la pigmentación de estos parches, no existe aún una cura.
Y por si tenías duda, no. Esta enfermedad de la piel no es contagiosa, tampoco representa un peligro grave para quien la sufre. Sin embargo, sí puede causar estrés, ansiedad y depresión en los pacientes dependiendo dónde se localicen y qué tan grandes sean las áreas despigmentadas.
![]() |
©Winnie Harlow, Lumiderm |
¿Conocías estos datos?
0 Comentarios