El 19 de mayo de 1974 el escultor, diseñador y profesor de arquitectura húngaro Ernő Rubik, patentó uno de los juguetes máas vendidos en el mundo: el cubo de Rubik. Sin embargo, no fue hasta el año de 1977 que el conocido juguete comenzó a comercializarse y, en 1979, la empresa Ideal logró concretar un acuerdo para vender el cubo a nivel mundial, con tal éxito que lo hizo acreedor del premio alemán al Mejor Juego del Año en 1980.
Pese a la gran popularidad que el juguete ganó, originalmente Ernő Rubik no deseaba crear un rompecabezas, sino que estaba realizando una investigación estructural sobre cómo se podrían mover los bloques de manera independiente sin que el cubo se desmontara. La idea del "rompecabezas de colores" surgió al observar que en cada uno de los giros que se le daba al cubo, los cubos pequeños se reorganizaban de forma distinta.
Pero el éxito del famoso cubo de Rubik no se limitó a la gran cantidad de ejemplares vendidos, sino que también se extendió al ámbito científico.. En 2019, investigadores de la Universidad de California crearon un algoritmo capaz de resolver por sí solo el cubo, con la menor cantidad de intentos en el 60% de las ocasiones. También han sido estudiados aspectos como su diseño de ingeniería mecánica y el número máximo de movimientos necesarios para resolver el cubo, conocido también como "el número de Dios".
Además de lo anterior, el juguete también trajo consigo el surgimiento de un nuevo deporte: el "speedcubing", que consiste en resolver el cubo de Rubik, o un puzzle similar, con la mayor rapidez posible. Los competidores pueden jugar en eventos regulados por la World Cube Association.
También surgieron variantes del cubo de Rubik, que han buscado aumentar la dificultad del juego. Algunos ejemplos son la llamada "Venganza de Rubik", inventada por Péter Sebestény, y que es la versión 4x4x4 del cubo; y el "Cuboku", un híbrido entre el cubo de Rubik y el sudoku, lanzado al mercado en 2006.
Fuente: Fandom
"La Venganza de Rubik"
0 Comentarios