Recents in Beach

¡VÁMONOS AL TIANGUIS! ¡Te contamos su origen!

(INAH) 

Es un día normal, pequeños rayos de luz cruzan por tu ventana, abres los ojos y poco a poco te vas levantando. Escuchas una voz, es tu mamá: "acompáñame al tianguis", dice ella. 

Todos en algún momento hemos ido al tianguis de nuestra esquina. Una variedad de colores, objetos y comida se pueden encontrar ahí. Acudimos para comprar los ingredientes de nuestra comida de ese día (o de la semana), o también por un poco de fruta a buen precio. Pero también podemos encontrar ropa y calzado, teniendo la oportunidad de comprar nueva y seminueva; sin dejar atrás la ahora ya tan conocida "ropa de paca". Si buscamos bien, también podemos encontrar cosas que son demasiado útiles en nuestra vida y jamás pensamos encontrarlo ahí. ¿Alguna vez pensaste comprar una batería, una pantalla o una Play Station en un tianguis? 

(El Sol de México) 

Aunque sólo está unas horas y posiblemente un día a la semana cerca de donde tú vives, puede ser un mundo completamente distinto en donde podrás comprar desde lo más insignificante a la cosa más genial de la ciudad con el plus de que estará a un precio que posiblemente no encuentres en otro lado. Sin embargo, ¿conoces su origen? Aquí te hablaremos un poco sobre su procedencia. 

(Sitio web del gobierno de la Ciudad de México) 

La etimología de la palabra tianguis proviene del náhuatl tianquiz(tli)mercado”.

El origen de estos mercados ambulantes se remonta al México prehispánico; en esa época el trueque fue el método más común para poder hacerse de productos y/o servicios que necesitaban o, en su caso, poner a disposición de otros lo que creaban. De igual manera, se utilizaban monedas como el cacao o herramientas elaboradas de cobre.

Un dato curioso es que los españoles quedaron maravillados con la existencia de los tianguis y,  además, notaron que les sería de utilidad para sus propios fines colonizadores. Después de la caída de Tenochtitlán, los conquistadores levantaron sus centros religiosos cerca de dichos mercados.

(Sitio web del gobierno de la Ciudad de México) 

Estas actividades se llevaban a cabo en lugares donde la gente se reunía para sus intercambios comerciales y hasta culturales, estos lugares fueron llamados "tianguis".

La herencia de los tianguis hoy en día es una mezcla de tradiciones mercantiles de pueblos prehispánicos de Mesoamérica, incluyendo el azteca y de los bazares del Medio Oriente llegados vía España a América.

(Sitio web del gobierno de la Ciudad de México) 

Una de las características más relevantes de los tianguis es que se ubican de manera semifija entre calles y sólo lo hacen en ciertos días; ahí la comunidad local adquiere todos los productos que necesite en su día a día.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), aún existen en la actualidad tianguis de origen prehispánico. Es el caso del mercado de Cuetzalan (Puebla); Tianguistengo y Otumba (Estado de México); Tenejapa y San Juan Chamula (Chiapas); Chilapa (Guerrero); Zacualpan de Amilpas (Morelos); o Ixmiquilpan (Hidalgo).

¿Ya conocías estos datos? ¿Qué es lo más raro que has comprado en un tianguis?

Publicar un comentario

2 Comentarios