Recents in Beach

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA DEPRESIÓN

Fuente: Twitter @ElMundoSV

La depresión, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa, falta de autoestima, trastornos del sueño, pérdida del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Puede llegar a ser crónica y recurrente, en especial si no es tratada.

Este trastorno puede verse reflejado en la dificultad para desempeñarse en el trabajo, la escuela e incluso en la vida cotidiana. Sin embargo es diagnosticable y tratable por especialistas en el ámbito; en su forma más simple puede procurarse sin medicación, pero al evolucionar a moderada o grave, se debe atender con psicoterapia profesional e incluso fármacos recetados.

El 13 de enero se proclamó a nivel mundial el Día de la lucha contra la depresión, con el objetivo de sensibilizar, orientar y prevenir a la población respecto al tema, ya que es la primera causa de discapacidad e incide notablemente en las tasas de mortalidad y morbilidad en todas las edades. Aunado a que influye notablemente en la composición genética y en el funcionamiento de los neurotransmisores cerebrales, definidos como las sustancias que ayudan a la transmisión de mensajes entre las células nerviosas del cerebro.

Fuente: Twitter @DrSylveonPsyq

Los trastornos por depresión y ansiedad son problemas habituales de salud mental que afectan a más de 300 millones de personas en el mundo, número que incrementa día con día tras la falta de apoyo y la estigmatización social. México, ocupa el primer lugar de discapacidad para las mujeres y el noveno para los hombres. Además se estima que 9.2% de la población ha sufrido depresión, que una de cada cinco personas la sufrirá antes de los 75 años y que los jóvenes presentan tasas mayores.

Cada 40 segundos, alguien muere por suicidio, y hoy en día se reconoce que la depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre niños y adolescentes. Según el Sistema Nacional DIF, menos de la mitad de ellos reciben tratamiento para dichos trastornos, puesto que subestiman la intensidad de la depresión en menores de edad.


Fuente: : INEGI. Encuesta Nacional de los Hogares, 2015. Tabulados. En www.inegi.org.mx (28 de junio 2016)

El INEGI documentó que 34.85 millones de personas se han sentido deprimidas; de las cuales 14.48 millones eran hombres y 20.37 millones eran mujeres. También destaca el hecho que del total de personas que se han sentido deprimidas, únicamente 1.63 millones toman antidepresivos, mientras que 33.19 millones no lo hace.

A pesar del fuerte impacto que tiene esta enfermedad en México, el número de personas que no sabe que la padece es muy alto, debido a que la desestima, tarda en buscar la asistencia adecuada o, cuando la busca, no la encuentra.

En contraste, la OMS definió el 2020 como un año desafiante para la salud mental, especialmente para los trabajadores de la salud, estudiantes, desempleados, enfermos y familiares con pérdidas por COVID-19, significando un gran reto para el bienestar emocional; por otro lado se hace hincapié en promover el aumento de su tratamiento, mismo que ha sido minimizado por muchos años.

Como consecuencia de la pandemia que nos rodea, la salud mental se ve cada vez más amenazada debido al aislamiento social prolongado, además de las consecuencias económicas que están a flote. Frente a ello, la OMS reveló que, según un sondeo internacional, los servicios cruciales de salud mental han sufrido interrupciones o trastornos en el 93% de los países a causa de la pandemia, justo cuando más se necesitan.

No es exagerado decir que hay una epidemia mundial de depresión, sin contar que un tercio de los pacientes recuperados del SARS-CoV-2, muestran como secuelas trastornos de depresión y ansiedad. Mantener un estilo de vida saludable y con contacto social, son factores que ayudan la prevención de la depresión.  

Tipos de depresión

Depresión grave o trastorno depresivo mayor: es considerado como el más grave y prolongado, con la posibilidad de la repetición de episodios afectando las actividades diarias, requiere terapia psicológica para su tratamiento y en ocasiones medicamentos.

Distimia: trastorno de depresión moderada, con constante perdida de interés y baja autoestima, se caracteriza por su larga duración (más de dos años) y su tendencia a un episodio de depresión mayor, menos grave que la anterior, pero no menos importante, se trata con terapia conversacional.

Depresión postparto: se diagnostica el mes posterior al alumbramiento, su incidencia oscila entre el 10 y 15% de mujeres que dan a luz, se caracteriza por un desapego con el recién nacido, se trata con antidepresivos y terapia hormonal.

Trastorno afectivo estacional: se produce generalmente en época invernal debido a la reducción de horas de sol, y suele desaparecer en primavera, su principal característica es el retraimiento social, es tratable con antidepresivos y fototerapia / terapia de luz.

Depresión psicótica: surge acompañando una ruptura con la realidad, acompañada de alucinaciones y episodios psicóticos, requiere fármacos y terapia psiquiátrica. 

Enfermedad maníaco depresiva: comúnmente conocida como "trastorno bipolar", es permanente y genera cambios cíclicos en el estado de ánimo con altas, hasta severos sentimientos de tristeza y depresión. Se controla con medicamentos estabilizantes del humor, antipsicóticos, antidepresivos y psicoterapia. 

Puedes obtener mayor información sobre estos trastornos en el sitio del Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH, por sus siglas en inglés).

Fuente: Twitter @CerebrosG


La depresión es un tema delicado que no debe tomarse a la ligera, en su forma grave puede conducir incluso al suicidio. Actualmente en México y todo el mundo existen líneas de ayuda gratuitas que prestan su servicio a cualquier persona, no dudes en pedir ayuda. Hablar con un persona de confianza puede ser un primer paso para curarse.

Si piensas que puedes tener depresión, o presentas uno o más síntomas, aquí un Test del síndrome depresivo.

Líneas de ayuda:

En relación al incremento de trastornos depresivos por el confinamiento de la situación sanitaria por COVID-19, la UNAM lanzó una plataforma gratuita, ofreciendo consultas para todo el país, con relación a pacientes, médicos Covid o a cualquier patología derivada del encierro: https://psiquiatrasapm.org.mx/.

Publicar un comentario

0 Comentarios