Recents in Beach

Trueno: el rapero que representa a toda una generación



Con letras que combinan protesta, barrio y corazón, Trueno se ha convertido en la voz de miles de jóvenes que buscan autenticidad, identidad y revolución desde el micrófono.


A sus 23 años, Trueno ya no necesita presentación. El joven rapero argentino, nacido como Mateo Palacios Corazzina, dejó de ser “el hijo de Pedro Peligro” para convertirse en uno de los exponentes más sólidos del rap en español. Desde las batallas de freestyle en las plazas de Buenos Aires hasta los escenarios internacionales, su carrera es un ejemplo de cómo el arte urbano puede hablarle directo a una generación marcada por el cambio, el descontento y la búsqueda de un lugar propio.

Pero Trueno no solo hace música: representa una forma de pensar, de vivir y de resistir. Y estas son algunas de las razones por las que se ha ganado ese lugar entre los jóvenes de América Latina:

1. Origen humilde, voz poderosa

Trueno comenzó en el circuito de freestyle a los 14 años, con una gorra, una base de rap y todo por decir. Su paso por competencias como El Quinto Escalón o Red Bull Batalla lo posicionó como una promesa del género. Pero no fue el talento técnico lo que más llamó la atención: fue su forma de hablar del barrio con orgullo, sin disfrazar la realidad.


2. Letras con mensaje

En un panorama musical saturado de fórmulas comerciales, Trueno eligió el camino difícil: el de decir lo que incomoda. En canciones como “Tierra Zanta” o “Fuck el Police”, no teme hablar de racismo, represión, pobreza ni de las raíces de América Latina. Su música es denuncia, pero también esperanza.


3. Fusión de géneros

Aunque sus raíces están en el rap, Trueno ha sabido romper fronteras musicales. Sus discos incorporan cumbia, trap, funk brasilero, reggaetón e incluso tango. Este cruce de estilos no solo demuestra su versatilidad, sino también su capacidad para conectar con una generación que ya no cree en etiquetas rígidas.


4. Autenticidad sin filtro

En tiempos donde muchos artistas se moldean para agradar al algoritmo, Trueno mantiene una estética fiel a su identidad: ropa urbana, acento porteño, y una presencia escénica que no busca perfección, sino verdad. Esa autenticidad es parte de lo que lo hace tan cercano a su público.


5. Colaboraciones sin ego

A diferencia del estereotipo del rapero solitario y competitivo, Trueno ha creado redes con otros artistas jóvenes. Colaboraciones con Nicki Nicole, WOS, Duki, Nathy Peluso o Bizarrap no solo fortalecen la escena urbana, sino que muestran una mentalidad más colectiva y menos individualista.


6. Referente del barrio y la resistencia

La Boca, su barrio natal, no es solo un escenario en sus videoclips: es parte de su identidad. Trueno lo lleva como estandarte, recordando que la cultura también nace en la calle, en las esquinas, en los márgenes que otros no quieren mirar.

Publicar un comentario

0 Comentarios