Recents in Beach

Nueva metodología para el registro y clasificación de los delitos

 

Foto: Archivo

El 20 de noviembre, el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública compartió un informe referente a la incidencia delictiva, donde mencionó su nueva metodología para el registro y clasificación de los delitos y las víctimas.

Dicha metodología presenta “mayor riqueza de la información, mayor precisión y desagregación” y está basada en la “Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos del Fuero Común para Fines Estadísticos” del INEGI, en la cual la información se agrupa de acuerdo a los bienes jurídicos afectados.

Y, ¿quiénes son considerados bienes jurídicos? Son los que se incluyen a la familia, la sociedad, la vida y la integridad corporal, la libertad personal, la libertad y la seguridad sexual, el patrimonio y otros. De igual manera se incluyen “delitos de los que antes no se tenían datos” como el feminicidio, trata de personas, narcomenudeo y medio ambiente. 

Por ejemplo, anteriormente el caso del delito de secuestro contaba como “una gran categoría” y ahora tiene las siguientes subcategorías: “Delito Secuestro Extorsivo”, “Exprés”, “Para causar daño” y “Con calidad de rehén”; mientras que las víctimas se dividen por sexo (hombres y mujeres) y grupo de edad (menores y mayores de 18 años). Con esto, se afirma que es posible elaborar “análisis más completos al cruzar información de los delitos y víctimas”.

Asimismo, ofrece tres tipos de información: “Incidencia delictiva”, “Víctimas” y “Unidades Robadas” y cuentan con una cobertura a nivel estatal y municipal, la cual será presentada mediante reportes mensuales.

La nueva metodología no representa un cambio en las cifras registradas de incidencia delictiva pero sí brinda información más precisa, informa el Secretariado.

Para su elaboración, participaron organizaciones de la sociedad civil, academia, la Procuraduría General de la República, las procuradurías de justicia y fiscalías generales de las 32 entidades federativas; a consecuencia de esto, surgió el “Instrumento para el Registro, Clasificación y Reporte de los Delitos y las Víctimas CNSP/38/15”. “Permitirá generar estadísticas comparables con las emitidas por otros organismos nacionales e internacionales” según la RID Coahuila.

Así mismo, cerca de 9 mil agentes del ministerio público fueron capacitados para comprender el registro y clasificación de los delitos, se realizaron talleres y un seminario para “intercambiar experiencias” sobre la nueva metodología.

Incidencia delictiva

De acuerdo con su página oficial, la incidencia delictiva es el conjunto de datos reportados por las Procuradurías de Justicia y Fiscalías Generales de las Entidades Federativas (en caso del fuero común) y la Procuraduría General de la República (fuero federal) en relación a los presuntos delitos registrados en carpetas de investigación iniciadas.

La denuncia de los delitos por parte de la ciudadanía es el primer paso para generar información de incidencia delictiva, posteriormente tendrá una clasificación y registro jurídico de los delitos y esta, será utilizada para áreas de Análisis y Estadística de las Procuradurías y Fiscales y así generar reportes nacionales de carácter público ante la ciudadanía.

 

 

Publicar un comentario

0 Comentarios