Recents in Beach

ESPECIAL LETRA POR LETRA LGBTTTIQ+: INTERSEXUAL

Bandera de la comunidad intersexual    Foto: vivirintersex.org

Durante todo junio se celebra el Mes del Orgullo LGBTTTIQ+ alrededor del mundo entero. Esta celebración nació tras el levantamiento de Stonewall en junio de 1969 ocurrido en Nueva York. Desde ese momento, año con año se reúnen miembros de la comunidad en diversos países para organizar marchas y conmemorar la lucha en contra de los prejuicios, la libertad y la intolerancia.

Con el objetivo de conocer un poco más al respecto, te presentamos el "Especial Letra por Letra LGBTTTIQ+". Esta ocasión toca el turno de la letra “I”, la cual representa a las personas intersexuales de esta comunidad.

De acuerdo con la revista CienciaUNAM, la intersexualidad es un término que se refiere a las variaciones corporales de las características sexuales (genitales, gónadas, niveles hormonales, cromosomas) que se originan durante el desarrollo de la diferenciación sexual en la etapa embrionaria.

Luz María Moreno, encargada del Programa de Estudios de Género y Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM, explica que las variaciones de la apariencia sexual de los individuos intersexuales no corresponden a las características comúnmente representadas como “hombre y mujer”, cosa que puede ser imperceptible para todos ellos inclusive hasta la adolescencia.


Foto: Stop Rumores LGTBI

BATALLA CONTRA LA INTOLERANCIA

La misma Luz María explica que la vida social de las personas intersexuales suele estar marcada por la discriminación y la no aceptación hacia estas variaciones genéticas. Afirma que desde finales del siglo XIX se ha catalogado como “anormales” a estas personas.

El aspecto médico y familiar también es determinante para los niños intersexuales. Luz María agrega que “desde que son muy pequeños se les obliga a ajustar sus cuerpos a las características binarias de hombres o mujeres, propiciando que se les dañe con cirugías o tratamientos tempranos porque forzosamente queremos que encajen en la categoría de hombre o mujer”.

Aunque en muchos lugares se dice que la intersexualidad es una enfermedad o patología, esto no es así. Son alteraciones enzimáticas y cromosómicas que, pese a suceder poco, deben ser vistas como normales en la amplia gama de diversidades sexuales existentes.

Es necesario aclarar que ser intersexual no es cuestión de género ni orientación sexual, es simplemente un factor biológico. Las personas intersexuales pueden identificarse como hombres o mujeres, y también con un género específico. La intersexualidad no modifica ninguno de esos dos aspectos. 


Foto: @cuentaconmigodiversidadsexual

EL CASO DEL HERMAFRODITISMO

Mucha gente cree que intersexual es lo mismo que hermafrodita, pero esto no es cierto. El uso indistinto de estos términos genera confusión y mantiene la creencia de que son sinónimos. Marina Cabello, integrante del Instituto Andaluz de Sexología y Psicología, confirma que la diferencia principal radica en que hermafrodita hace referencia a condiciones que presentan plantas y animales, mientras que intersexualidad puede acuñarse a humanos.

“Hermafrodita son organismos que tienen órganos reproductivos usualmente asociados a los dos sexos: macho y hembra. Es decir, aquellos seres vivos que tienen un aparato mixto capaz de producir gametos masculinos o femeninos”, detalla Cabello

Por otro lado, la intersexualidad es “una variación biológica de las características sexuales que no se ajustan a las categorías típicas: masculina o femenina. Se da en humanos que presentan una discrepancia entre su sexo y sus genitales”, añade Cabello.

APOYO Y AYUDA

Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), las personas intersexuales enfrentan día a día una seria vulneración a su integridad, así como una notoria discriminación en actividades como el deporte, el empleo y la educación. Asimismo, deben lidiar con prejuicios y estigmatizaciones sobre sus cuerpos.

Ante esta situación, la Secretaría de Salud creó la Guía de recomendaciones para la atención de la intersexualidad y variación en la diferenciación sexual. El documento insta a las familias y médicos a limitar el uso de procedimientos quirúrgicos o, en todo caso, realizarlas hasta la etapa de la adolescencia.

Al mismo tiempo, sugiere la posibilidad de ofrecer tratamientos hormonales durante la pubertad siempre y cuando existan evaluaciones multidisciplinarias previas que permitan al individuo tomar una decisión sobre su propio cuerpo.

Publicar un comentario

0 Comentarios