Recents in Beach

ESPECIAL LETRA POR LETRA LGBTTTIQ+: GAY

Imagen: Charlet

En junio, alrededor del mundo se celebra el mes del orgullo LGBTTTIQ+, por ello traemos, especial letra por letra de la comunidad, con el fin de reconocer el significado y la lucha de cada miembro de la comunidad. En esta ocasión hablaremos de la letra “G”, la cual se refiere al movimiento gay. 

Gay es una manera de designar a las personas homosexuales masculinas, es decir, a aquellos hombres a quienes les atraen sexual y emocionalmente otros hombres.

La palabra gay forma parte del lenguaje internacional de los derechos humanos; se usa también para nombrar a las personas con capacidad de sentir atracción emocional, afectiva y sexual por personas de su mismo género. El termino gay es un anglicismo y no del idioma inglés como popularmente se cree, ya  que en realidad el derivado del inglés, hace alusión a la homosexualidad asumida.

LIBERACIÓN GAY EN EL MUNDO                                     

La liberación gay surgió al calor de la movilización juvenil y estudiantil de los años setenta para poner fin a la persecución, los abusos policíacos y los chantajes a los que homosexuales, lesbianas, travestis y transexuales eran sometidos de manera recurrente. Al mismo tiempo, la movilización política gay buscaba dignificar las identidades no heterosexuales y hacer evidente que el amor y la sexualidad entre hombres y entre mujeres era algo deseable y gozoso.

El Gay Liberation Front se constituyó en Nueva York en junio de 1969 para dar una respuesta organizada a la redada policial contra los parroquianos del bar Stonewall, marca un hito en la movilización gay, en el uso político del término y en su internacionalización.

Foto: Silla Rota

LIBERACIÓN GAY EN MÉXICO

En México, como en otros países, se formaron agrupaciones que se inspiraron en el frente gay neoyorquino. El activismo mexicano se descartó en los años setenta del siglo XX entre pequeños grupos herederos del espíritu contestatario del movimiento estudiantil de 1968.

La situación en el siglo XXI, cambió en parte gracias a la liberación del colectivo LGBTTTIQ+. En 2003, se comenzaron a crear leyes para combatir la discriminación, a pesar de la posición de la iglesia, el Gobierno de la Ciudad de México aprobó el matrimonio homosexual, convirtiéndose en la primera ciudad de América Latina en hacerlo. 

Sin embargo, todavía persiste la discriminación hacia la comunidad. México es la segunda nación con mayor índice de crímenes por homofobia, solo superada por Brasil, según el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM. 

Aunque no hay cifras actualizadas, las organizaciones no gubernamentales han corroborado que de 1996 a 2015, en el país se registraron al menos mil 218 homicidios por homofobia, por cada caso reportado hay tres o cuatro más que no se denuncian, de acuerdo con la UNAM.

Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, México 

7 de cada 10 personas LGBTTTIQ+ han sufrido discriminación. 

El 28% de las personas no estaría de acuerdo con que su hijo o hija se case con una persona de su mismo sexo.

Chiapas es el estado donde la gente reporta más rechazo hacia la comunidad LGBTTTIQ+.

LOGROS DE LA DIVERSIDAD LGBTTTIQ+ EN MÉXICO 

  • Protección legal contra la discriminación: laboral, bienes y servicios.
  • Protección legal de pareja: acceso igualitario a la unión civil y matrimonio entre personas del mismo sexo.
  • Derechos reproductivos y adopción: acceso igualitario a la adopción, derecho de adopción conjunta, acceso igualitario a técnicas de reproducción asistida y acceso igualitario a gestación subrogada. 
  • Derechos de género: cambio de sexo legal y cambio de sexo en documentación.
La lucha por los derechos a la diversidad aún no termina, la comunidad todavía se enfrenta a ciertos desafíos legales y sociales, pero cada vez más personas son aliadas al movimiento LGBTTTIQ+. 

Publicar un comentario

0 Comentarios