Recents in Beach

Ajkunom | Para revitalizar una lengua

Hafid Leon
 
Una de las principales preocupaciones entre las personas autoadscritas como indígenas en el país, es la preocupante situación en que se encuentran sus lenguas. Ante el sofocante dominio de la lengua castilla en el territorio, las lenguas indígenas miran el futuro con mucha incertidumbre, donde muchas de ellas se consideran con riesgo de no ser más la lengua materna de futuras generaciones.

Tal escenario ha llevado a buscar estrategias para revitalizar cada una de ellas. Sin embargo, muchas veces esos esfuerzos no tienen los frutos deseados. Pero, ¿Qué dificulta la revitalización de las lenguas?

Como es de esperarse, una de las principales causas es la desinformación y la estigmatización a los hablantes como a las propias lenguas, lo cual es una idea errónea ya que hablar más de una lengua ayuda en aspectos cognitivos. En primera instancia, creeríamos que al reivindicar a los pueblos indígenas y dejar en claro que no hay nada de malo con hablar sus lenguas, podríamos tener muchos más avances. Sin embargo, al pasar esa brecha el panorama se pinta aún complicado, pues son muchos los motivos por los cuales revitalizar una lengua es tan complicado en México.

Minorización en los ámbitos públicos
Cuando hablamos de revitalización lingüística uno de los puntos claves para lograrlo es el uso en el ámbito público. Mas en México, ese uso es casi nulo por parte de las autoridades gubernamentales. Estas, en su mayoría, se limitan a realizar algunas campañas publicitarias, mientras que aspectos como el registro civil o la falta de traductores para garantizar los derechos de las personas en términos jurídicos son poco atendidos.

Esto hace que sea complicado para muchos incluso hacer uso de sus nombres para tramitar su INE o algún otro documento oficial, pues el sistema no reconoce palabras glotalizadas u otros caracteres.

Escasos recursos públicos
Con esto nos referimos a prácticamente todo: cuadernillos de estudio, vídeos hablados en la lengua, textos narrativos, informativos, contenido lingüístico descriptivo, canciones, programas de radio, traducciones de textos y audios, entre muchas otras posibles formas de contenido en las lenguas.

No es un secreto que uno de los mayores obstáculos para alguien que quiere aprender o hacer uso de una lengua indígena sea la escasez de contenido que le permita seguir interactuando con dicho idioma. Pero en gran parte, la responsabilidad no es de los hablantes, sino de la falta de espacios para llevarlo a cabo. Pues son muchas las editoriales que rechazarían un texto escrito en una de las muchas lenguas indígenas, eso añadido a la falta de especialización en la editorialización de dichos textos o audios. 

También se señala la alta revisión que tienen los textos bilingües (español-lengua indígena) en su versión en el castellano, pero lo descuidados que son en la lengua que supuestamente difunden.

Falta de desarrollo tecnológico
El ámbito tecnológico es uno de los factores que más entorpecen las actividades que buscan hacer uso de las lenguas en ámbitos personales como sociales. Historias no faltan sobre cómo los hablantes de una lengua se encuentran con la barrera de sus teclados a la hora de querer escribir un artículo, compartir una publicación en Twitter o Facebook, o simplemente enviar un mensaje de texto. Pues sus lenguas usan caracteres que no se encuentran en sus dispositivos.

Esto sin contar las complicaciones que supone encontrar contenido digital en una lengua indígena. Si para encontrar contenido que hable sobre la lengua en español ya es bastante complicado, lo es aún más encontrar contenido en dicha lengua. Materiales específicos como diccionarios digitales o traductores online,  por ejemplo leo.org o el traductor de Google. Incluso, ¿por qué no?, aplicaciones como Duolingo, que supongan un soporte o ayuda para seguir practicando o reforzar lo aprendido.

Para revitalizar una lengua no basta con hablar poéticamente sobre lo bonito que son las lenguas, no basta con darnos cuenta que hablarlas nos abrirán más puertas de las que imaginamos, sino apenas el primer paso es poner todo el esfuerzo en ello, apenas y es poco dar la posibilidad en las escuelas de desarrollar pensamiento en dichas lenguas, hacer artículos en esa lengua tan válidos como uno escrito en castellano, tan capaces de otorgarle un título a un estudiante por ello; apenas y son los primeros pasos darle el apoyo desde el gobierno a los esfuerzos independientes que pretenden desarrollar desde la tecnología una herramienta que sirva como ayuda.

Como se dijo al inicio, muchas lenguas parecen ver en el futuro la incertidumbre, y es que todo apunta a que, para revitalizar una lengua, habrá de derribarse todo el sistema que la minoriza y sofoca.

Sin duda quedan fuera de la lista muchísimos factores puntuales, factores que todos aquellos activistas viven, pero que casi siempre se callan, porque la discusión se estanca en la importancia de la diversidad lingüística. Habrá que dejar en claro, pues, que lo escrito es sólo un esbozo más allá de lo que pasa cuando se pierde una lengua.

Publicar un comentario

0 Comentarios