Recents in Beach

10 de junio: Día nacional del Lenguaje de Señas Mexicano

Fotografía: Gobierno de México (2017)
                                                             

En un camino para que nuestro país pueda garantizar un libre acceso igualitario a todas las personas en todos los aspectos, así como para todos los sectores de la sociedad, hoy se conmemora el día nacional del lenguaje de señas en México.

A partir de que el 10 de junio de 2005 reconociesen oficialmente la lengua de señas mexicana como lengua nacional, cada año en esa fecha se recuerda el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), la que forma parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana, de acuerdo con lo mencionado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

La LSM es la lengua de la comunidad de personas con discapacidad auditiva en México, y consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística que es válida en México como cualquier lengua oral con sus respectivas variaciones en ciertas regiones geográficas del país, así como en la sintaxis, gramática y léxico.

Es evidente que todo ser humano tiene la necesidad de comunicarse para, entre tantas cosas, un pleno desarrollo social. Por lo que este lenguaje es usado en su mayoría por y para la comunidad que presenta alguna hipoacusia, que es la disminución del nivel de audición de una persona por debajo del rango normal, para no ser excluido de su círculo.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 7.1 millones de personas en México tienen una discapacidad. De ese número, 34% tienen discapacidad auditiva, lo que representa cerca de 2.4 millones de personas sordas a nivel nacional.

Por la misma la obligación de visibilidad a una población que no es del todo pequeña, este lenguaje se ha renovado a través de los años viéndose en la necesidad de recurrir a nuevas tecnologías para  una completa comprensión. Sin embargo, es imperante lograr la participación de toda la comunidad para que el alcance no solo solo sea para que personas sordas que se comuniquen entre sí, sino también con todas las personas en su entorno.

En los siguientes links te dejamos dónde poder aprender un poco de LSM:

Diccionario de Lengua de Señas Mexicana

http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/DiccioSenas_ManosVoz_ACCSS.pdf

Curso de Edutin Academy

https://edutin.com/lenguaje-de-se%C3%B1as-mexico-4200   

Fotografía: Talento empresarial

Publicar un comentario

0 Comentarios