![]() |
GETTY IMAGES |
Aunque la empresa varias ocasiones ha reiterado su compromiso por la protección de los datos de sus usuarios, a través de cambios de su seguridad y a sus políticas de privacidad, esto no ha sido de gran ayuda, ya que al momento en el que se filtran los datos, la compañía no puede hacer mucho para proteger a sus usuarios porque ya está expuesta a hackers.
La filtración de la información de sus usuarios nos recuerda la gran capacidad que tiene esta empresa de recolectar la información personal de millones de personas, misma que se está convirtiendo en el principal negocio de Facebook para vender anuncios dirigidos con base en la información recolectada y filtrada.
No es la primera vez que Facebook se ve sumergido en la polémica de filtración de información, pues en el año 2012 tuvo una demanda por la utilización de datos de los usuarios para ser enviados a publicidad engañosa, imponiendo una multa de 5 mil millones de dólares. Tiempo después se demostró que la empresa no cumplió con lo solicitado por la FTC y se aplicaron nuevas medidas en su contra.
Pero el caso más conocido es el de 2016, cuando los periódicos “The New York Times” y “The Guardian” lanzaron un artículo el 17 de marzo de 2018. La noticia revelaba un supuesto traspaso indebido de los datos de millones de usuarios de Facebook a la empresa Cambridge Analytica (empresa dedicada a la minería de datos y el análisis), la cual habría utilizado para favorecer la victoria de Donald Trump en las elecciones de 2016, mediante una estrategia de microtargeting basada en técnicas militares de ataque psicológico.
Vivimos en la era tecnológica, lo que permite multiplicar el impacto potencial y el ritmo de cambio social, económico y político de cualquier condición. Facebook utiliza el “filtro burbuja”, donde los usuarios solo reciben básicamente el tipo de información que ellos mismos han seleccionado previamente.
0 Comentarios