Foto: Periódico Trabajadores |
Este martes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzó un nuevo informe anual en el que se estima que el total de pobres en la región ascendió a 209 millones a finales de 2020, 29 millones más que en 2019.
El documento de 263 páginas describe los impactos previstos de la pandemia, así como la desigualdad estructural y propone un nuevo pacto social.
Según las proyecciones de la CEPAL, como consecuencia de la fuerte recesión económica de la región, que registrará una caída de -7.7%, se estima que para 2020 la tasa de pobreza extrema se situó en 12.5% y la tasa de pobreza se situó en 33.7% de la población.
Según el organismo, existen brechas entre grupos de población, es decir, la pobreza es mayor en áreas rurales, entre niñas, niños y adolescentes; indígenas y afrodescendientes y en la población con menor nivel educativo.
En el informe, destaca el reconocimiento a las medidas de protección social implementadas por los gobiernos. Se estima que sin estas medidas, la incidencia en la pobreza extrema y pobreza hubieran alcanzado un 15,8% y 37.2% respectivamente.
La CEPAL hizo un llamado a garantizar la protección social universal como pilar central de un Estado de bienestar y sugirió algunas medidas en corto plazo, las cuales incluyen un ingreso básico de emergencia (IBE), bono contra el hambre e IBE para mujeres. En el mediano y largo plazo sugirió un ingreso básico universal, con prioridad para familias con niños, niñas y adolescentes.
0 Comentarios