Foto por: Blogspot.com |
Todos los años, en México se celebran alrededor de trescientas festividades religiosas que conmemoran la muerte y resurrección de Jesucristo. Durante la Semana Santa, se realiza una de las más representativas de la religión católica: el Vía Crucis, que proviene del latín y significa "camino hacia la cruz".
Esta representación se remonta, aproximadamente, a 170 años de historia y entre todas las representaciones dentro del país la más antigua es aquella del Cerro de la Estrella o Huizachtepetl, en la alcaldía Iztapalapa.
¿Cómo se originó la representación?
Desde 1843 se conmemora la Pasión de Cristo y esto nos remonta a diez años atrás, en 1833, cuando los pobladores afectados y preocupados por la epidemia de cólera que azotaba a su comunidad, invocaron las imágenes de Cristo que se veneraban en sus respectivas ermitas de los barrios originales de Iztapalapa.
Según cuenta la historia, a los pocos días de la representación, la tasa de mortandad dentro de la comunidad disminuyó; además, como muestra de que sus oraciones habían sido escuchadas, al pie de un árbol de ahuehuete brotó un manantial con el que curaban a los enfermos.
Agradecidos con Cristo por el milagro, los habitantes iniciaron los preparativos para la representación anual que hasta nuestros días ha recorrido tres siglos.
¿Cómo son los preparativos?
Cada año, niños, jóvenes, adultos y ancianos de ocho barrios de Iztapalapa: San Lucas, Santa Bárbara, San Ignacio, San Pablo, San José, San Pedro, La Asunción y San Miguel salen a las calles a representar la Semana Santa.
Las calles y colonias que colindan con el Cerro de la Estrella se transforman para reproducir el pasaje doloroso de Jesús.
Los escenarios cambian y, en ocasiones, los papeles para la representación se heredan. Con la exhaustiva elección para los personajes principales, las vestimentas y la elaboración de la cruz con un peso aproximado de 90 kilos se cuenta con alrededor de 2,500 actores, miles de extras y cientos de personas que ayudan con los preparativos.
Cortesía de México Desconocido |
Los festejos de Semana Santa en la alcaldía han sido nombrados Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México, tanto que el presidente Benito Juárez llegó a brindar seguridad durante la representación y Emiliano Zapata donó caballos de su ejército.
Durante cinco días, miles de creyentes, turistas nacionales y extranjeros observan los pasajes y estaciones de la Pasión de Cristo, acompañando mediante una larga caminata hasta llegar al Cerro de la Estrella en donde se realiza la crucifixión.
Es así como inició la tradición de escenificar la Pasión de Cristo en el Cerro de la Estrella, la cual es reconocida a nivel mundial. Debido a la pandemia, por segundo año consecutivo la representación será de manera virtual; se cuenta con el apoyo de distintas televisoras, como Canal 11, para que todo el país tenga la oportunidad de verla.
0 Comentarios