Mariana Sánchez Dávalos, de 24 años, se estaba preparando para
titularse como médica y después hacer una especialidad de patología, sin embargo, el
28 de enero sus proyectos fueron frustrados.
Recién había concluido sus estudios en la licenciatura de Médico
Cirujano en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), llevaba cinco meses
trabajando como médica en prácticas en un centro de salud público en la
comunidad Nueva Palestina, municipio de Ocosingo en el Estado de Chiapas.
Desde que la trasladaron a esta localidad en agosto del año
pasado, la joven le había contado a su madre, por lo que estaba pasando.
Después de que en una noche de noviembre un compañero en estado de ebriedad
forzara la puerta de su habitación para abusar de ella, acudió a la policía y
puso su demanda por acoso y abuso sexual.
Me decía que ese sujeto la molestaba muchísimo, que llegaba borracho por las noches. Había intentado en algunas ocasiones entrar por la fuerza al cuarto, si así se le puede llamar, o espacio donde estaba, que no tenía cama cuando llegó, Que había forzado la puerta, al grado de que se había acercado incluso a su cama. La molestaba de manera continua. Estuve muy intranquila y estábamos viendo que podíamos hacer porque estaba claro que la jefa de la clínica no la apoyo. En definitiva la acosaba.
-Declaró María de Lourdes Dávalos, madre de Mariana Sánchez.
El 28 de enero apareció el cadáver ahorcado de la joven en una de las puertas de su dormitorio. El caso de Mariana es un retrato de la situación de feminicidios que ocurre en el país.
La causa de muerte por autoridades del Estado fue: suicidio, “muerte por asfixia secundaria por ahorcamiento. Sin signos de violencia ni
agresión sexual”, así se señaló el primer informe del forense.
Meses antes la joven interpuso una denuncia por acoso sexual y
solicitó su cambio de adscripción para culminar su servicio social, esto no
solo declarado por amigos y familiares; sino por la carpeta de investigación
por abuso sexual que nunca se tuvo en cuenta. También la joven interpuso una
queja ante la UNACH.
El fin de semana pasado, amigos y compañeros denunciaron la
indiferencia de ambas instituciones y en una marcha con más de 300 personas en
la localidad de San Cristóbal de las Casas.
Pensamos y creemos firmemente que ha sido una negligencia, no solo de las instituciones administrativas sino también de las académicas dado que la universidad no ha sido acompañante total en este proceso para la familia en la búsqueda de la justicia.

Foto: Radio Fórmula
En Chiapas fueron
asesinadas en 2020, 70 mujeres de las cuales 29 fueron reconocidas como
feminicidios y 41 como homicidios, según cifras estatales. En 2020, México
registró un aumento del 0.3% en los feminicidios, lo que significa que al menos
1.015 mujeres murieron en un asesinato por violencia de género, a este crimen
se agrega la falta de un compromiso político en la materia.
0 Comentarios