Imagen: Facebook Live INPI
El día de ayer, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) dentro del marco del Día Internacional de la Lengua Materna, presentó, por medio de una transmisión en vivo en redes sociales, los proyectos "Mujeres Ikoots, Cineastas Indígenas" y "Mujer Indígena, Videastas del Presente", con el fin de visibilizar la diversidad cultural con un enfoque de género.
En el evento se mostraron tres cortometrajes que fueron resultado del primer taller de cine realizado en una comunidad indígena, localizada en San Mateo del Mar, Oaxaca. Dichos filmes fueron escritos, filmados y editados íntegramente por un grupo de seis tejedoras del pueblo ikoots.
"Nosotras quisimos registrar la vida de las mujeres en un pueblo Ikoot, las mujeres, los trabajos, las calles, el mar, todo lo que vemos. [...] Muchas se preguntan si vamos a hacer negocio pero nosotras trabajamos, acabamos, salimos, nos dieron las enseñanzas y al año se presentó." Comentó Teófila Palafox Hérranz, tejedora ikoots y considerada la primer cineasta indígena en México.
"Teat Monteok, El cuento del Dios del Rayo", "Shaak kumiai tipei aalhuwei" y "Ndá kum'us ui nejeiñ kimbia kubú" fueron las cintas presentadas. En ellas, principalmente, se mostraron los usos y costumbres de las familias provenientes de diversas comunidades, así como la conservación de sus lenguas.
Por su parte, el Director General del INPI, Adelfo Regino Montes, manifestó su preocupación por el proceso de deterioro y desaparición de las lenguas indígenas, por lo que es importante poner atención a esta problemática. De igual manera, llamó a las instituciones gubernamentales a revisar los planes y programas de estudios a fin de que se sume la enseñanza de estas lenguas.
Los tres cortos se encuentran disponibles en el canal de YouTube del INPI.
0 Comentarios