Población indígena, personas con
discapacidad y adultos mayores son algunos de los grupos más afectados socioeconómicamente
por la pandemia.
Foto: cambiodemichoacan.com.mx |
Según el Informe de Evaluación
de la Política de Desarrollo 2020, emitido ayer por el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), a través de su portal
electrónico, se estima que los efectos que ha dejado a su paso la pandemia de
COVID-19 reviertan los ‘escasos avances’ en la reducción de las carencias
sociales alcanzados hasta 2018, además de hacer un llamado urgente a reforzar
la atención para los grupos vulnerables y garantizar el acceso a los bienes y
servicios a la población.
En dicho informe de evaluación,
el CONEVAL hace una estimación sobre los efectos adversos que la pandemia ha dejado
a su paso. Entre ellos se cuenta la reducción de las actividades económicas que
podrán ir en aumento entre 8.9 y 9.8 millones de personas que perciban salarios
por debajo de la línea de pobreza y de entre 6.1 y 10.3 millones lo hagan por
debajo de la línea de pobreza extrema.
Entre otro de los efectos negativos
de la pandemia se cuenta la reducción de personas medicamente aseguradas al
Instituto Mexicano del Seguro Social, ya que Sistema de Información Estadística
Laboral con datos de los puestos de trabajo registrados en el IMSS han reportado
un descenso desde marzo del 2020 hasta diciembre del mismo año en un 3.5 por
ciento, aproximadamente. Dicho de otra forma, el IMSS reportó 20 millones 482
mil 943 personas derechohabientes hasta antes de iniciar la cuarentena y 19
millones 773 mil 772 poco antes de finalizar el año anterior.
A pesar de una ligera disminución en el porcentaje de población en pobreza laboral, este sigue siendo mayor en septiembre 2020 (44.5%), comparado con el porcentaje del mes de abril 2020 (35.7%). Además, se identificó un aumento de 3.4% a 5.2% en la desocupación registrada entre el primer y el tercer trimestre de 2020, se lee en el informe.
Asimismo, el CONEVAL hace énfasis
en los sectores mayormente vulnerables por los efectos de la pandemia, entre
los que se encuentran: mujeres, población indígena, personas con discapacidad,
niños, niñas y adolescentes, así como adultos mayores.
Finalmente, es importante
señalar que la población indígena, los adultos mayores y personas con
discapacidad son quienes se han visto más afectados, según los datos del ENIGH
presentados en el informe del CONEVAL; ya que el primer grupo refirió dificultades
para tener acceso a los servicios de sanidad por falta de transporte. El segundo
grupo se vio seriamente afectado en sus empleos por ser personas de la tercera
edad y salvaguardarse más para no contagiarse de COVID-19. El último grupo carece
de seguridad social, pues trabajan en la informalidad y no gozan de este
derecho.
0 Comentarios