El tutú es una indumentaria que forma parte de las bailarinas de danza clásica. Esta celebración "World Tutu Day" del dos de febrero, surgió en Australia en el 2014 por parte de la Australian Ballet School, con el propósito de recaudar fondos para las escuelas de ballet.
Esta falda tiene origen desde las cortes inglesas del siglo XVI. Sin embargo, no se le llamaban tutú, y su recorte surgió a partir de querer obtener más ligereza al caminar; por lo que esto, resultó un escándalo para la época.
En 1831, Marie Tiglioni apareció por primera vez con un tutú romántico en el Ballet de las monjas de la ópera Robert le diable de Giacomo Meyerbeer. El vestuario consistía en un corpiño ceñido, con una falda vaporosa y ligera, con un largo de casi hasta las rodillas.
Existen varios tipos de cortes para las faldas, estos son algunos ejemplos:
El tutú clásico: Es el modelo más conocido, posterior al tutú romántico, es rígido y su forma surgió a partir de la petición de espectadores, quienes querían tener una mejor visión de los movimientos de las bailarinas.
El tutú romántico: Una falda acampanada, con un largo de tres cuartos, este tipo de indumentaria se usa en el ballet de Giselle.
El tutú balanchine: También se le conoce como Karinska. Su diseño es similar al clásico, solo que la falda tiene una caída más suave.
El tutú de plato: Una falda plana, con la estructura del clásico, pero con menor volúmen y más plano.
Si quieres conocer más acerca del ballet, te invitamos a seguir a Koray García, una bailarina que se dedica a compartir contenido acerca de su profesión.
@korydancer 😢🩰 Ahora que ballet quieren? ##aprendeentiktok ##lenguajedeballet ##ballet ##lenguajenoverbal
♬ Chopin - Nocturne - Deep Sleep
0 Comentarios