![]() |
Foto: AP / CHRISTOPHE ARCHAMBAULT |
Birmania se prepara para una huelga general este lunes,
luego de que esta fuera convocada por el reciente Comité de Huelga General para mostrar, junto con gran parte de población, el rechazo al gobierno establecido tras el golpe de estado.
Luego del golpe de estado que se vivió en Birmania el 1 de
febrero, miles de personas se han manifestado en las principales
ciudades del país como lo son Mandalay y Rangún. Además de pedir la liberación Aung
San Suu Kyi y sus partidarios, las movilizaciones se incrementaron después
de la muerte de dos personas este sábado.
La huelga general tiene como objetivo el rivalizar con el
día de los Cuatro Ochos, día histórico en Birmania debido a que es cuando
millones de personas salieron a las calles el 8 de agosto de 1988 para desafiar
al Gobierno socialista que gobernaba en el país. Debido a esta coincidencia
historia, ya se le considera a la movilización que se realizará mañana como el
día de los "cinco doces".
Este mismo sábado se llevó a la creación de un Comité de
Huelga General, el cual agrupa al menos 25 organizaciones de diferentes sectores
como lo son: partidos políticos, sindicatos, sindicatos de estudiantes,
sindicatos de agricultores, grupos religiosos, grupos de mujeres, monjes,
médicos, abogados y grupos de escritores. Todos estos colectivos buscan
"trabajar por el fin de la dictadura militar, la abolición de la
Constitución de 2008 y el establecimiento de una unión democrática
federal", de acuerdo con 'The Irrawaddy'.
Al movimiento en contra de la dictadura militar impuesta en
el país, se le han sumado varias naciones, mismas que piden al régimen militar
que deje el poder. Asimismo se le han puesto sanciones internacionales y la
ONU sigue propugnando por una solución pacifica por parte del régimen militar. Por
su parte, Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, condenó la violencia del
régimen contra las manifestaciones civiles e informó que llevará acabo una reunión
con los ministros de Exteriores de los 27 para "tomar las decisiones
apropiadas".
De igual manera, Facebook ha manifestado su postura de rechazo contra la dictadura militar y a través de Alex Warofka, responsable de Facebook para los Derechos Humanos, informó: “Esta mañana, y de acuerdo con nuestras políticas globales de actuación, hemos eliminado la página del Equipo de Información del Tatmadaw sobre Noticias Veraces por repetidas violaciones de nuestros estándares que prohíben la incitación de la violencia y la coordinación de acciones dañinas".
0 Comentarios