Recents in Beach

Sistema educativo: centrado en enseñar a leer, pero no a comprender, argumentar y ser críticos

 El tema que se toca todos los años, pero del cual la voz popular no habla.


                                                                               Pixabay

                                                                             Pixabay

La realidad vigente en México basta con ser verificada en cuanto al nivel educativo universitario y aun en el profesional.

Según estudios realizados que datan del 2005, además de ensayos y artículos detallados, hechos a lo largo de estas dos décadas, reflejan la preocupación respecto a la educación refiriéndose al no saber leer de tal forma que una persona sea crítica de lo que lee y escucha. Situación que sigue aumentando, aunado a los hechos para hacer algo por dicha situación, mismos que van en declive.

En los últimos años se propuso a nivel básico y medio superior la estrategia “aprender a aprender”; sin embargo, en un estudio se encontró que este aspecto solo alcanza su máximo en un nivel menor al crítico o al ideal.

Agregando el reflejo de la enseñanza que muestran nuestros niños y jóvenes mexicanos se encuentra muy lejos de ese aspecto, además a los maestros no se les ha guiado apropiadamente y tampoco se les da el tiempo, dándole más importancia a los aspectos administrativos que a la eficacia del aprendizaje dentro de las aulas.

De acuerdo con Gordillo y Flores, (2009) el nivel de comprensión se divide en 3: literal, inferencial y crítico.

El nivel literal comprende la lectura literal en un nivel primario y la lectura literal en profundidad. Respecto al nivel inferencial se refiere de la siguiente forma:

Este nivel se caracteriza por escudriñar y dar cuenta de la red de relaciones y asociaciones de significados que permiten al lector leer entre líneas, presuponer y deducir lo implícito; es decir, busca relaciones que van más allá de lo leído, explica el texto más ampliamente, agrega informaciones y experiencias anteriores, relaciona lo leído, los conocimientos previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado por el lector, ya que requiere de un considerable grado de abstracción. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

Y en referencia al nivel crítico:

A este nivel se le considera el ideal, ya que en él el lector es capaz de emitir juicios sobre el texto leído, aceptarlo o rechazarlo, pero con argumentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo, en el que interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

Cabe destacar que la dimensión inferencial manejada por Parodi (2010) plantea 4 niveles en los que se divide y que comprende el proceso de comprensión lectora. 

Primer nivel: Nivel inferencial.

Segundo nivel: Nivel local que incluye subtipos; correferencial, léxico y causa-efecto.

Tercer nivel: Nivel global que incluye título, resumen, idea global, causa-efecto.

Nivel de aplicación.

México se posiciona todavía en un nivel profesional, en el inferencial y como lo mencionan Gordillo y Flores en 2005, el nivel es muy poco practicado por el lector, ¿qué se podría asumir del crítico?

Ante dichas referencias:

¿Cómo se puede evaluar el sistema educativo mexicano?

¿De qué forma se ha impulsado a crecer en el aspecto educativo de manera que los estudiantes universitarios y profesionistas sean competitivos en el nivel crítico?

¿Cómo se está manejando la educación básica, donde incluso las propuestas se están dejando por debajo del nivel óptimo de comprensión lectora?

¿En pleno año 2021 la sociedad mexicana seguirá conformándose con la mediocridad de la educación?



Las estadísticas reflejan un porcentaje aceptable de personas que asisten a la escuela, pero, ¿cuánto de ese porcentaje aprende y comprende lo que hace?, ¿qué tan ocupado está el gobierno de satisfacer a la nación de conocimiento y competencia?

Y visualizando solo estadísticas, ¿por qué ha bajado el porcentaje en el nivel escolar básico?


                             México en últimos lugares de Lectura en pruebas PISA. Tomado de OCDE.


Análisis de prueba PISA/ refleja un nivel 2 de competencia lectora, es decir, se ubica en el nivel Literal. Sólo el 1% es competitivo.  Información tomada de OCDE.

Con lo anterior, se puede suponer que más del 50% de la población ni siquiera sabía que el nivel educativo en cuestiones de educación otorgado en el aspecto público del gobierno solo va encaminado a hacernos creer que crecemos, cuando en realidad no es nada comparado con lo que se habría de ocupar.

Razones del porqué México no es competencia a nivel educativo en comparación con otros países.

¿Qué puede hacer la sociedad ante dicha situación?

¿Qué problemas sociales y económicos se podrían resolver tan solo otorgando educación eficaz a una nación?

 

 

 





Publicar un comentario

0 Comentarios