![]() |
Netflix |
Hace algunas semanas salió el documental original de Netflix “Rompan Todo”, donde se cuenta a través de imágenes, conciertos y entrevistas, la historia de la música rock en México y Latinoamérica. Sin duda este género musical es un emblema para la cultura popular de nuestro país, sin embargo, también existen algunas otras cuestiones que representan la mexicaneidad alrededor del mundo, una de ellas: la lucha libre.
Transmitida originalmente a través de Canal 22 en 2018 y bajo la dirección de David Ferreira, la miniserie documental Nuestra Lucha Libre, logra narrar perfectamente el impacto social que tiene la lucha libre en México y demuestra cómo todos tenemos al menos un poco de ella arraigados a nuestra forma de ser.
Hablando un poco del contexto, cabe mencionar que las primeras funciones de lucha libre llegaron a México a mediados del siglo XIX, en los tiempos de la intervención francesa. En aquel entonces era una exhibición extranjera pero, cuando un hombre llamado Enrique Ugartechea se dio a conocer como el primer luchador hecho en México -a principios del siglo XX-, nació un nuevo furor por la disciplina.
No fue sino hasta 1933 cuando Gala Lutteroth, quien funge como productor del documental, fundaba la Empresa Mexicana de Lucha Libre, hoy conocida como el Consejo Mundial de Lucha Libre. A partir de ese momento, este espectáculo logró en los mexicanos un arraigo de tal magnitud, a tal punto que se convirtiera en el segundo deporte más visto por televisión después del fútbol.
![]() |
Filmaffinity |
.
Compuesta por seis capítulos de media hora, la serie es un vistazo a prácticamente todo lo que rodea al espectáculo de los encordados; no solo se muestra a las estrellas del cuadrilátero, sino que se sale de la arena misma para poner la lente sobre las corridas porras, los réferis, las arenas independientes y todo lo que rodea el espectáculo de las máscaras y las cabelleras.
Básicamente, es un recorrido sociocultural donde se muestras testimonios de luchadores que poco a poco se abren camino como El Federal, renombres como el japonés Okumura y el chilango Negro Casas, pasando por testimonios de los réferis como el polémico Tirantes; las mascotas como El Perico Zacarías. También abarca el punto de vista de la lucha femenil, donde las mujeres han intentado romper tabúes y afrontar a una empresa inmersa en el machismo, con el ejemplo de Irma González
Nuestra Lucha Libre nos muestra a los luchadores dentro y fuera de sus personajes, pues al final son personas que solo buscan salir adelante en la vida haciendo lo que les gusta y pribando que el trabajo de cada uno de ellos es igual de importarte.
Esta miniserie documental, hace una reflexión sobre cómo la lucha libre ha transformado nuestro estilo de vida, desde el cine, la música, la pintura, la literatura e inclusive la gastronomía, trascendiendo en la cultura popular mexicana, desde su origen hasta nuestros días.
Recuerda, este documental está disponible en la plataforma Netflix.
0 Comentarios