La zona arqueológica Yohualichan ubicada en Puebla, abre sus puertas al público de 10:00 a 17:00 horas de martes a sábado, con todas las medidas sanitarias establecidas por el gobierno.
![]() |
Yohualichan, Puebla. Foto: cuetzalan.gob |
Yohualichan es la primera zona arqueológica encontrada con arquitectura
totonaca, posteriormente se descubriría El Tajín en Veracruz.
Con la apertura de esta zona en Puebla, la Secretaria de Cultura y el
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) continúan con la
reapertura gradual de diversos recintos arqueológicos.
A través de un comunicado la Secretaria de Cultura indicó que el recinto estará abierto de martes a sábado de 10:00 a 17:00 horas con todas las medidas de la nueva normalidad: portar cubrebocas en todo momento, aplicación de gel antibacterial en la entrada y toma de temperatura. Si algún visitante presenta síntomas se canalizará a las autoridades correspondientes, además se deberá aplicar la sana distancia de 1.5 metros a excepción de niños que deben estar acompañados de un adulto
Yohualichan -“La casa de noche”, en náhuatl- esta ubicada a 30
minutos del municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla y para su acceso debe
tomarse la carretera federal Cuetzalan – Rayón.
En la zona se encuentran 5 edificios distribuidos en dos hectáreas y cada
construcción representa funciones diferentes que en aquella época utilizaban:
- Un juego de pelota de 90 metros en forma de “i” con laterales verticales
- Un mirador y espacio conocido como tumba
- Dos plazas de grandes dimensiones características de la Sierra Norte de Puebla
- Un área botánica donde se aprecian flores endémicas.
La Zona Arqueológica cuenta con 1800 años de historia, se fundó
aproximadamente en el año 200 d.C. Se cree que era un templo ceremonial y tuvo actividades
hasta el año 800 d.C. Su años de actividad son similares a los de El Tajín.
0 Comentarios