¿Alguna vez te has preguntado qué hay detrás de esos bichos que se hacen bolita en tu patio? Puede que te sorprenda el fascinante mundo oculto tras estas "simples" criaturas.
Calmanesia sp. (Imagen cortesía de Paul Bertner:https://bit.ly/3aeFXtr)
Cuando era niño y jugaba en mi patio, el cual solía tener muchas áreas verdes y por ende, una gran diversidad de animalitos, me encontraba con unas criaturas que me parecían muy curiosas: eran de tonalidades oscuras, tenían muchas patitas y lo más gracioso, se hacían bolita como si fueran armadillos. Años después y con mi curiosidad de biólogo, decidí investigar más acerca de ellas y el qué las hace tan interesantes.
¿Son... Crustáceos?
Si, son parientes de los camarones y cangrejos que todos hemos visto en la playa o hemos comido en una marisquería. Pero, a diferencia de ellos, las cochinillas están siempre en tierra. ¿Por qué? Las cochinillas son el único grupo de crustáceos que viven exclusivamente en ambientes terrestres y se puede decir que han conquistado la tierra, ya que se encuentran en casi todos los ecosistemas terrestres (excepto en la Antártida y regiones muy frías) y alcanzando altitudes de hasta 4 000 msnm (es decir, zonas altas en regiones montañosas). Además, representan el grupo más diverso de isópodos (orden al que pertenecen), con 3 774 especies descritas hasta el momento. De igual forma se conocen muchas especies habitantes exclusivas de cavernas.
¿Qué las hace tan exitosas?
En general son muchos aspectos a nivel anatómico, fisiológico y de conducta pero mencionaré los puntos más importantes. Presentan dos estructuras que podría decirse son análogas (tienen la misma función pero diferente origen) a las que tenemos nosotros los vertebrados: el sistema respiratorio y el marsupio. El primero, se presenta en unas patitas modificadas con forma de escamas denominadas pleópodos, que se ubican en la región cercana a la "cola" del organismo. Pueden presentarse como unas almohadillas en las primeras de ellas o incluso como pequeñas aperturas que se abren y cierran cual fosa nasal.
"Pulmones" de los pleópodos en un macho de Trachelipus rathkii (se ven como motitas de algodón en los extremos de las "placas" debajo del último par de patas caminadoras).Cortesía de Keith Lugg: https://bit.ly/34kPLhU.
En el caso del marsupio se ha comprobado que es un análogo directo a la placenta de los mamíferos, ya que este se posiciona como un saco que protege a los huevos y retiene a los embriones para que culminen el proceso de desarrollo embrionario en ese saco, teniendo una comunicación directa con la madre y suministro de nutrientes. De hecho es muy curioso ver a una cochinilla embarazada ya que se pueden ver las pequeñas cochinillas en dichos sacos. Finalmente, las cochinillas muestran alguna especie de cuidado parental (al menos en algunas especies), reportado a modo de guarderías subterráneas. Es común que especies como el Armadillidium vulgare se junten en grupos grandes y de diversas edades para cuidarse entre sí.
Cochinilla "embarazada". Imagen cortesía de: https://bit.ly/2IZd0GQ
Bueno, ¿y qué importancia tienen?
No solo son bichos que se hacen bolita con características muy interesantes. Representan parte de la fauna que se encarga de "procesar" la materia orgánica que regresará al suelo, es decir, son descomponedores primarios. De igual forma resultan ser organismos que pueden adaptarse a ambientes contaminados, absorbiendo metales pesados y teniendo un papel interesante en el tratamiento de suelos contaminados y como bioindicadores de la calidad de este.
En el ámbito científico son uno de los grupos de crustáceos más diversos y es necesario entender su rol en el ecosistema, además de investigar la presencia de especies aún no descubiertas, ya que, por ejemplo, en México no se han realizado nuevas descripciones desde 1964 y se estima que podrían existir más de 200 especies en el país. De hecho, el último estudio, que buscaba contar cuántas especies descritas hay en México, fue realizado en 2004 por dos investigadoras estadounidenses que reportan 86 especies y además invitan a la comunidad científica inglesa a realizar investigaciones en el país de establecer colaboraciones entre los científicos angloparlantes e hispanohablantes para aumentar el conocimiento de estos hermosos crustáceos.
0 Comentarios