Recents in Beach

Escritoras que conquistaron musas y Premios Nobel

Fuente: Milenio

La figura femenina es símbolo de ímpetu, valentía y talento. Han sido musas, pero se desempeñan mejor por puertos cosmogónicos, y en medio del caos sostienen la pluma que entreteje versos sutiles o incendios volátiles intensificados por el calor de la tinta que les guía entre cánticos literarios. 16 mujeres han recibido el Premio Nobel de Literatura desde la creación del mismo, y entre ellas, novelistas, cuentistas o ensayistas concibieron el reconocimiento de este laurel.

Hoy te contamos sobre cinco féminas que con su estilo único conquistaron al jurado de la Academia Sueca.

Fuente: El Mundo

LOUISE GLÜCK (Estados Unidos, 2020)

Ayer la estadounidense Louise Glück fue anunciada como la ganadora de dicho premio: “por su inconfundible voz poética, que, con una belleza austera, convierte en universal la existencia individual”. Con ello, la escritora de 77 años demostró que su constante vacilación entre la elipsis y la paradoja, el silencio como hechizo, y la ambivalencia como trama central entre la superficie y lo profundo, son rasgos dignos de elogio.

En Averno, El iris salvaje, Meadowlands y El triunfo de Aquiles, son algunos de los textos que catapultaron la riqueza de su ingenio y sagacidad.

Fuente: El Universal 

OLGA TOKARCZUK (Polonia, 2018)

Además de poesía, ha dedicado sus letras a la novela, el ensayo y a la adaptación escénica. Es una exponente del enfrentamiento entre la naturaleza y la cultura, la mujer y el hombre, así como el hogar y la alienación. Ha tomado por estandarte al feminismo, por lo cual la han rotulado erróneamente con el pseudónimo targowiczanina, término polaco antiguo que declara a una persona como traidora.

Desertora de las falsas creencias, fiel ante su pasión, ha tenido que ir contra toda crítica y la poca atención que los medios han enfocado sobre ella a pesar de la calidad de su prosa, misma que ha vertido en La ciudad de los espejos, En un lugar llamado antaño, Casa diurna, casa nocturna, y Flights.

Fuente: Lecturalia

HERTA MÜLLER (Alemania, 2009)

Catalogada como cronista de la cotidianidad expresa en la dictadura, sus obras están marcadas por la represión, el miedo y la persecución a la que fue sujeta cuando era niña durante el régimen Ceausescu. Capaz de revertir las tinieblas en puerto fértil, hace de estas anécdotas un símbolo de belleza sin límites, extenuando los sentimientos ruines en delicia pura.

Su ópera prima fue publicada en 1982 bajo el título de En tierras bajas, seguido de ésta La piel del zorro, La bestia y el corazón, así como los ensayos de El rey se inclina y mata, representan parte del legado que la descendiente de suabos emigrados de Rumania, ha logrado edificar.

Fuente: Lecturalia

NELLY SACHS (Suecia, 1966)

Sobreviviente de la masacre nazi, ésta se enamoró de la literatura cuando leyó La saga de Gösta Berling, e hizo del holocausto una escena recurrente en su poesía. La pérdida, el exilio y los acontecimientos sórdidos de la Segunda Guerra Mundial, la llevaron al desarrollo de un pensamiento maduro que solventó en Viaje a la transparencia, Correspondencia, Huida y transformación, y En las moradas de la muerte.

Fuente: Cultura Colectiva

GABRIELA MISTRAL (Chile, 1945)

Fue la primera escritora iberoamericana condecorada con dicho premio y se le considera una de las referentes más importantes de la poesía universal. Ella también se desenvolvió en el ámbito pedagógico, cuya profesión transcurrió paralelamente con su talento literario. Sus primeros escritos fueron difundidos por El Coquimbo: El perdón de una víctima, La muerte del poeta y Amor imposible son algunos de los textos publicados por este medio.

El dolor, la plenitud, la tragedia, y la crítica hacia el entorno nacional e internacional, son apenas esbozos de la grandeza con la cual se plantó frente a una época donde la mujer debía pugnar por la satisfacción de sus legítimos derechos.


Publicar un comentario

0 Comentarios