Recents in Beach

Danza de los “Parachicos” de Chiapa de Corzo.


Foto tomada de: Mas-México.

Pobladores e informantes del Estado de Chiapas, cuentan que la danza tiene sus orígenes cerca del año 1711, cuando el país se encontraba bajo el dominio de la corona española.

La historia cuenta que una señora española de la alta sociedad, llamada María Angulo, madre de un pequeño, quien poseía una rara enfermedad que le impedía caminar, desesperada por no encontrar cura para su hijo, acudió en busca de un curandero indígena.


Mientras le daban al pequeño el tratamiento medicinal con aguas termales, pobladores de Chiapas se disfrazaron para llamar la atención del chico y hacer menos dolorosa su curación. Cuando se disfrazaron se mencionó que era “para el chico” y ahí nace el nombre “parachicos”.

Tiempo después, cayó una hambruna en Chiapas y Doña María de Angulo, en agradecimiento, repartió comida a los pobladores y con lo que nació la Fiesta Grande, tradición que permanece hasta la actualidad.

La vestimenta de un parachico se compone de camisa negra o blanca, pantalón negro, faja roja en la cintura, chalina bordada cayendo sobre el pantalón, sarape de Saltillo y un pañolón sobre la cabeza amarrada al cuello.
La máscara típica de madera laqueada en color rosado, imita la piel del español con su frente amplia, la nariz afilada y mejillas sonrosadas.

Foto tomada por: México desconocido.

MONTERA: es una especie de peluca que sujeta a la máscara y representa los rayos del sol, la luz de la vida, y también los cabellos rubios del español.
MASCARA: oculta el rostro y sugiere al sol para que los proteja de cualquier mal y de la oscuridad, aunque también se menciona que es el reflejo de las características físicas del conquistador español.
El CHINCHIN: es una especie de sonaja de aluminio o morro, que significa la petición de la lluvia. Al sonarse el chinchín se ponía en contacto con su deidad pidiendo agua para la siembra y la fertilidad.
LA CHALINA: sustituye a la banda. Sirve para cubrir una parte del cuerpo, de la cintura hacia los pies y esta va bordada o decorada con flores e incluso imágenes religiosas. Además, las flores coloridas representan la flora del estado y sobre la tela negra que representa la oscuridad de la selva.
EL ZARAPE: a partir de la década de los sesentas, se dejaron de usar chamarras oaxaqueñas, y lo utilizan para realizar chamarreos a las muchachas y/o al compañero de la danza.
 LISTONES: Se utiliza para amarrar la máscara con la montera; para amarrar el chinchín y colocarlo en el brazo y así no perderlo, se coloca en el cuerpo, en la montera.
Foto tomada por: El Heraldo de México.


Publicar un comentario

0 Comentarios