![]() |
Fuente: MVS noticias |
El día 3 de mayo, cerca de las 10:25 de la noche, se desplomó el puente elevado por el cual circula el transporte colectivo metro, de la línea 12 que corre de Mixcoac a Tláhuac, esto a la altura de la estación Olivos.
En el aparatoso accidente en donde dos vagones del convoy que recorría el tramo en ese momento, cayeron sobre avenida Tláhuac al derrumbarse una de las columnas principales que tenía como sostén el transporte elevado, dejó un saldo aproximado de 80 heridos y 25 fallecidos, de acuerdo con las cifras oficiales presentadas durante la conferencia matutina del 5 de mayo.
Ante el suceso, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, se trasladó al lugar de los hechos inmediatamente, para luego brindar una conferencia de prensa actualizando la información minuto a minuto. Por su parte, el canciller Marcelo Ebrard lamentó lo sucedido vía Twitter horas después de la tragedia.
Lo ocurrido hoy en el Metro es una terrible tragedia. Mi solidaridad a las víctimas y sus familias.Por supuesto deben investigarse causas y deslindarse responsabilidades. Me reitero a la entera disposición de las autoridades para contribuir en todo lo que sea necesario.
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) May 4, 2021
Pero, ¿qué pasó realmente con la línea dorada?
Una de las infraestructuras de transporte público "más reciente", que esconde varias situaciones. En esta ocasión, hasta lo que se conoce, presentó un desgaste ondulatorio por un problema de compatibilidad entre las ruedas y los rieles, pues su fabricación es de origen distinto; sin embargo, la construcción de la Línea 12 del metro, "la obra emblemática del gobierno de Marcelo Ebrard en el Distrito Federal", ha estado bajo la lupa desde el 23 de septiembre de 2008, cuando arrancaron los trabajos de construcción para su posterior inauguración en 2012.
En 2014, Proceso realizó un reportaje en el que ventila las irregularidades encontradas en la Auditoría Superior de la Federación en la construcción de la línea dorada, en donde se puede observar que se rebasó el presupuesto inicial, alcanzado los 26 mil millones de pesos, sin considerar que las empresas contratistas reclaman gastos extraordinarios por casi 5 mil millones de pesos.
Ebrard al frente de la jefatura de Gobierno del Distrito Federal encontró el Proyecto Metro del Distrito Federal (PMDF) como unidad administrativa del Sistema de Transporte Colectivo (STC), preocupando al Sistema Infomex por el elevado costo del megaproyecto y las afectaciones que implicaba su construcción, por lo que en 2010 existió motivo para revisar los recursos destinados, resultados que no dejaron muy satisfechos a los ciudadanos, según el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos del Distrito Federal (Infodf).
Convirtiéndose de ésta forma en la obra pública más auditada de los últimos años, entre 2008 y 2012. En la auditoría 10-A-09000-04-1148, que se le practicó en 2010, la ASF encontró irregularidades en trabajos de mala calidad como: los elementos estructurales construidos de concreto armado, con muros, columnas, escaleras y trabes, tenían expuesto el acero estructural y eso generó "segregación, abombamiento y fracturas en el concreto hidráulico". Mismas que supuestamente fueron reparadas.
La obra se puso en operación el 30 de octubre de 2012, cuando aún faltaban 34 escaleras mecánicas, tres elevadores, dos aceras móviles en la estación Zapata, 11 torniquetes, 66 salidas de emergencia, 42 cámaras y una grúa viajera, seis equipos de aire acondicionado en oficina y una vía de mantenimiento para trenes. Y aún con esos detalles, el dictamen que emitió la ASF fue: "con salvedad".
![]() |
Fuente: Milenio |
Las anomalías se reflejaron cuando a menos de un año y medio de su apertura, en marzo de 2014, la Línea 12 ya había presentado fallas que obligaron al cierre de 11 de sus 20 estaciones, prolongándolo hasta octubre de 2015.
Rematando la situación, en 2017, el sismo del 19 de septiembre, ocasionó grietas y hundimientos que repercutían con constantes fallas en el servicio, por lo que incluso vecinos de la zona realizaron varias denuncias respecto al tema, pues el desastre sacó a relucir los estragos ocultos. El estado de la Línea 12 ha sido criticado constantemente por los usuarios, particularmente por la falta de mantenimiento e interrupciones frecuentes.
Fue hasta 2018, que mediante su cuenta de Twitter, el Metro de la Ciudad de México, señaló que se realizaron trabajos de reforzamiento en la columna 69 entre Olivos y Nopalera de la línea 12, siendo este parte del tramo que se venció la anterior noche.
Se concluyeron los trabajos de reforzamiento realizados en la Columna 69 entre #Olivos y #Nopalera de #L12. pic.twitter.com/ijDnwi54jz
— MetroCDMX (@MetroCDMX) January 9, 2018
En 2020 se llevó a cabo la última revisación de la dorada, en la cual no existía ninguna anomalía, de acuerdo con la Directora General del metro Florencia Serranía Soto:
La última revisión fue en enero 2020, de todo el viaducto elevado de la Línea 12 y no mostró ninguna anomalía. En junio del 2020, después del sismo, se hizo una revisión protocolaria en la Línea 12 y en el resto de los viaductos elevados.
Así como año tras año, las irregularidades expuestas dentro del STC muestran la deficiencia del servicio, un informe de la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) refería que la Línea 12 del Metro presentaba “importantes fallas de concepción y planeación del proyecto”, así como de supervisión y control de calidad, situaciones que se pasaron por alto y ahora desenlazan en una tragedia.
Mientras tanto las empresas CICSA, propiedad de Carlos Slim y encargada del tramo accidentado en la Línea 12 del Metro, ICA y Alstom mostraron sus condolencias para las víctimas, tratando de deslindar responsabilidades, y en absoluta disposición de colaborar en las indagaciones.
Recuento de lo sucedido
Luego de poco más de 24 horas del accidente, la Fiscalía de la CDMX, dio a conocer la lista de los decesos y aclaró que ya todos los cuerpos han sido identificados y puestos a disposición de los familiares. A pesar de esto, Sheinbaum dejó en claro que se descarta la renuncia de la titular del metro.
Frente a lo ya conocido, en la mañanera del 5 de mayo, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, señaló que la investigación por el "accidente de la línea 12 del metro", será minuciosa y a fondo, así mismo reiteró su apoyo hacía la jefa de Gobierno, para deslindar responsabilidades y encontrar culpables.
Es por ello, que hoy, México se encuentra de luto, un luto que no bastará ni 3 días ni ningún tipo de plazo, para reparar los errores que costaron vidas a raíz de la impunidad y la mala praxis.
09:52: Las banderas se izan a media hasta, por luto de las víctimas del accidente del metro de la Línea 12, en el edificio de Gobierno, en el Congreso y en la Plaza de la Constitución. https://t.co/7AdE26dwUZ
— Vía MX (@_via_mx) May 4, 2021
Te invitamos a seguir el minuto a minuto a través del Twitter de @_via_mx.
19:38: Hallan sin vida a Brandon Giovanny Hernández, menor de 12 años que era buscado por su madre y abuela en el lugar en que el Metro de la Línea 12 se desplomó ayer. Estaba sin identificar en la alcaldía Iztapalapa. https://t.co/RCIxHgwNyA
— Vía MX (@_via_mx) May 5, 2021
0 Comentarios