Recents in Beach

DÍA INTERNACIONAL DE LA VISIBILIDAD TRANS

 

Fuente: TRANS ATC

El 31 de marzo es la conmemoración internacional de la "Visibilidad Transgénero", dedicada a celebrar a las personas que forman parte de esta comunidad, con la intención de sensibilizar a la sociedad en contra de la discriminación de las personas trans en todo el mundo.

La festividad fue fundada por la activista transgénero Rachel Crandall en 2009 en Michigan Estados Unidos, como una reacción a la falta de días de fiesta LGTB que celebran la visibilidad de las personas trans, pues la única conmemoración conocida era el "Día Internacional de la Memoria Transexual", que recuerda a las personas transgénero víctimas de crímenes de odio, pero no reconoce ni celebra la visibilidad de los miembros vivos de la comunidad transgénero.

Surgió frente a la necesidad de generar conciencia,  y en 2014, la celebración fue observada y reconocida por los activistas de todo el mundo. Por lo que es un día importante que permite que los miembros de la comunidad se reúnan y encuentren apoyo y solidaridad, no solo entre ellos.

Fuente: unfe.org

Las letras “TTT” en las siglas LGBTTTI se refieren a las personas transgénero, transexuales y travestis. En cuanto a "Trans", se alude a una persona cuya identidad de género no coincide con la asignada al nacer, por lo que hace una transición a otro género. Es importante saber que en el contexto, no se nace hombre o mujer, más bien se aprende a serlo. La identidad de género es la convicción interna de cómo cada persona se percibe a sí misma.

Algo muy importante que no se puede dejar de lado, es entender que el ser trans es una manifestación de la diversidad de la naturaleza humana. Y que como todos, las personas trans forman parte esencial de las comunidades y culturas. A pesar de que en la actualidad muchos trans sufren discriminación y un sinfín de violaciones a sus derechos humanos, vivir una vida abiertamente, mostrando su propia identidad, es algo que para la mayoría puede ser muy peligroso debido a la desinformación social.

Para darnos una idea del panorama que viven día a día, el 15 de marzo de 2019, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) en España, publicó los resultados de una encuesta en la que enunciaba que el 42% de las personas trans encuestadas sufrieron amenazas o maltrato psicológico en 2018. El 70% de los entrevistados fueron insultados en este periodo de tiempo, el 31%, acosados y el 42% sufrió negación al acceso laboral.

Por otro lado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Experto Independiente de la ONU sobre protección contra la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género, en 2018 hicieron un llamamiento a los Estados a garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos humanos para personas trans y de género diverso, como apoyo a la comunidad LGBTTTI.

Fuente: Amino App

En nuestro país, podemos encontrar dentro de la Constitución Política de la Ciudad de México, en el inciso H de su artículo 11º, que se reconoce a las personas del colectivo LGBTTTI como grupo de atención prioritaria y establece la obligación de adoptar las medidas necesarias para promover, respetar, proteger y garantizar sus derechos, así como eliminar progresivamente las barreras que impiden su realización plena, para que puedan alcanzar su inclusión efectiva en la sociedad. 

Aunado a ello, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el 31 de marzo del 2020, exhortó a los tres niveles de gobierno a impulsar políticas públicas de prevención de la violencia contra las personas travesti, transgénero y transexuales, para hacer efectivo el reconocimiento de sus derechos fundamentales.

En los últimos años, las personas transexuales se han vuelto más visibles, hay un mayor acceso a la atención relacionada a la transición, así como redes de apoyo para la ayuda mutua. Esto ha contribuido a que más personas se animen a mostrarse como son y se reconozcan como parte de una comunidad que solo quiere ser aceptada y disfrutar de los mismos derechos que los demás.

Es de gran urgencia que los Estados avancen con la protección integral de los derechos de las personas trans y de género diverso, para enfrentar la discriminación basada en la orientación sexual, que afronta a su derecho de existir como seres humanos. Además, es imprescindible que se garantice el desarrollo integral, libre, autónomo y pleno de cada ser humano y actúe de forma diligente para promover el respeto y garantías de los derechos de las personas transgénero.

Publicar un comentario

0 Comentarios