Recents in Beach

CELEBRACIONES RELIGIOSAS EN MÉXICO: SEMANA SANTA Y VÍA CRUCIS, PARTE 1


Cortesía de Parroquia San José María 


En México, cada año dentro de las costumbres de la religión católica, específicamente entre los meses de marzo y abril se lleva a cabo una celebración denominada "Semana Santa" que alude al momento litúrgico más intenso de todo el año.

Esta semana es el momento en el cual se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús; comienza con el Domingo de Ramos y finaliza con el Domingo de Resurrección o de Pascua. Durante estos días se celebran numerosos actos religiosos y procesiones, pero las fechas solemnes son las del Triduo Pascual.

Cada día tiene un evento clave y una representación. A continuación, te presentaré el significado de cada día: 

  • Domingo de Ramos: primer día, evoca la llegada de Jesús a Jerusalén. 
  • Lunes Santo: Jesús se manifiesta ante el pueblo.
  • Martes Santo: en el nuevo testamento se menciona que Jesús anunciaba su muerte ante sus discípulos. 
  • Miércoles Santo: marca la pauta para el Triduo Pascual y el fin de la cuaresma.
  • Jueves Santo: última cena de Jesús.
  • Viernes Santo: muerte de Jesús.
  • Sábado Santo: también conocido como "sábado de gloria" es el día de la vigilia pascual.

Última cena. Foto por: equltura.com


¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?

El pueblo judío celebraba la fiesta de Pascua en recuerdo de la liberación de la esclavitud de Egipto, el día de la primera luna llena de primavera.

Esta fecha la fijaban con base en el año lunar y no en el año solar de nuestro calendario moderno. Es por esta razón que cada año la Semana Santa cambia de día, pues se le hace coincidir con la luna llena.



 

Publicar un comentario

0 Comentarios