![]() |
Fuente: Webconsultas |
El 4 de febrero fue proclamado el Día Mundial contra el Cáncer por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC). Con el objetivo de crear conciencia y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.
Pero, ¿sabes qué es el cáncer?, es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia (cáncer en la sangre). Si no se trata, puede invadir el tejido circundante y provocar metástasis en puntos distantes del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.
Debido a lo anterior, la importancia de conocer el tema para poder trabajar en su prevención y/o detección a tiempo. Es por ello que este año, y desde 2019, la OMS y otras organizaciones en todo el mundo, bajo el lema "Yo soy y Voy a", invitan a la comunidad global, a conmemorar este día con un llamado a que todo el mundo colectiva e individualmente se comprometa a fortalecer las acciones dirigidas a reducir el impacto del cáncer.
Padecimiento en cifras
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a nivel mundial, se estima que existen 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por él; y que la carga de esta enfermedad aumentará aproximadamente en un 60% durante las próximas dos décadas, de igual forma se aproxima que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer en algún momento de su vida.
En la Región de las Américas, es la segunda causa de muerte. Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones murieron. Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años de edad o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas. Es por ello, que si no se toman medidas para prevenir y controlarlo, el número de personas que serán diagnosticadas con cáncer aumentará en un 55%, lo que significa aproximadamente 6,23 millones de personas para 2040.
Existen
muchos tipos de cáncer que una persona puede desarrollar y se deben a diversas
causas. En muchos casos, los factores de riesgo no pueden modificarse, pero
alrededor de un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse reduciendo esos
factores principales. Regularmente, el símbolo representativo es un
listón, que, dependiendo de su color, es el tipo de cáncer en
concreto que representa.
Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia entre los hombres son: próstata 21,7%, pulmón 8,9%, colorrectal 7,8%, vejiga 4,5% y melanoma de la piel 3,4%. Y entre las mujeres, los tipos con mayor incidencia son: mama 25,4%, pulmón 8,5%, colorrectal 7,9%, tiroides 5 % y cervicouterino 3,8%.
![]() |
Fuente: Ajicam.org |
Prevención y control
Se estima que del 30% al 40 % de los cánceres se pueden prevenir al reducir la exposición a factores de riesgo. Por lo que, la carga del cáncer se puede reducir mediante la implementación de estrategias basadas en la evidencia para su prevención, tamizaje, detección temprana, tratamiento y también para mejorar el acceso a los cuidados paliativos. Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer, son compartidos con los de otras enfermedades no transmisibles e incluyen:
- Evitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas.
- Mantener una buena alimentación basada en frutas y verduras.
- Actividad y ejercicio físicos.
- Evitar radiaciones o exposición a sustancias cancerígenas.
- Tratamiento de determinadas infecciones.
Los síntomas que ocasiona varían de una persona a otra, algunos de ellos
pueden ser nulos o de aparición tardía, pero es cierto también, que algunos síntomas como los que a continuación se
mencionan, son muy significativos y son a los que hay que prestarles atención,
ojo, aunque la presencia en sí de uno o varios de estos síntomas no quiere
decir que padezcamos cáncer, ante la duda, se debe consultar con un médico
especialista.
- Bultos o masas extrañas en cualquier parte del cuerpo.
- Fatiga, cansancio, falta de aire o tos.
- Sangrados o hemorragias imprevistas.
- Pérdida de peso repentina o falta de apetito.
- Dolor.
- Complicaciones al tragar, al orinar o al realizar cualquier otra necesidad fisiológica.
- Sudores nocturnos intensos.
- Cambios en un lunar o manchas en la piel.
- Cambios en las mamas.
La detección temprana tiene una importancia fundamental, ya que
existen determinadas pruebas diagnósticas que garantizan tener la enfermedad en
un estado muy temprano, con probabilidad de poseer cura. Es el caso de los
exámenes de cáncer colorrectal, pulmón, mama y cervical.
![]() |
Fuente: Twitter @guardiacivil |
El
tratamiento paliativo ayuda a mejorar la calidad de vida del paciente en
cualquier etapa de la enfermedad. Incluso para controlar los efectos secundarios de los
tratamientos. Dependiendo del tipo de cáncer, y del estado en
que se encuentre, y la salud del paciente, se emplean distintas técnicas y tratamientos como:
- Cirugías.
- Radioterapia.
- Quimioterapia.
- Inmunoterapia.
- Hormonoterapia.
- Terapia génica.
Acciones para participar en el Día Mundial contra el Cáncer
- Apoyar a algún ser querido o persona que esté pasando la enfermedad y hacerle saber que no está solo.
- Realizarte exámenes médicos, para cuidar tu salud evitando factores de riesgo.
- Informarte y concientizar a los demás.
- Realizar alguna donación a las asociaciones especializadas, para la investigación contra el cáncer.
- Incluso existe el uso del hashtag #DiaMundialContraElCancer.
- También puedes consultar la página oficial de este día, en donde se muestra una lista de actividades para el Día Mundial contra el Cáncer.
![]() |
Fuente: Twitter @CulturaColectiva |
0 Comentarios