Foto: AP / Ariana Cubillos |
En Venezuela recientemente el gobierno ha traspasado la
administración de varias empresas, en su mayoría del sector alimenticio, a la
iniciativa privada local. Esta movida es resultado de la crisis que está sufriendo
el país sudamericano, el cual tiene bloqueos y sanciones por parte de Estados
Unidos.
Como consecuencia de las malas gestiones del gobierno, el país atraviesa por una crisis económica la cual ha provocado que su población, alrededor de 5 000 000 de venezolanos, escape en búsqueda de mejores condiciones de vida debido a que en el interior, a parte de la crisis económica, la población sufre una crisis alimenticia, misma que ha orillado a miles de personas a tener que escarbar entre la basura para conseguir alimentos. Esta misma crisis provocó una inflación acumulada el año pasado de 2.959,8%, de acuerdo con cifras publicadas el jueves por el Banco Central (BCV).
No obstante, como una movida estratégica, el gobierno dejó de
cobrar impuestos sobre ciertas empresas a la vez que otorgaba varias licencias de
importación y exhortaba a inversionistas, tanto del régimen como de la
iniciativa privada, a invertir el dinero en varias empresas del Estado, sin
importar la procedencia del dinero.
Algunas de las propiedades nacionalizadas por el gobierno en
años anteriores, están volviendo (en términos de gestión) a sus dueños. Sin embargo, en algunos casos
los propietarios se niegan a participar. Estas acciones esperan mejorar las
producciones y parte de estas retribuciones, ya sean en capital o en especie,
serán dadas al gobierno como propietario de las empresas, pero gestionadas por la
iniciativa privada.
De acuerdo con un estudio de la cámara industrial nacional, Conindustria, había alrededor de 1.322 granjas de ganado, tiendas de alimentos,
compañías eléctricas, molinos, fabricantes de vidrio, bancos, supermercados e
instalaciones de almacenamiento en frío las cuales fueron expropiadas entre los
años 2002 y 2015. Si bien actualmente solo quedan 700, según información del
gobierno, sus propietarios siguen esperando tener una compensación por las
acciones del gobierno.
Esto es una de las razones que no ha permitido la libre asociación
de varios empresarios venezolanos, quienes temen por una renacionalización de las
empresas. Aunque no es una acción nueva en este tipo de gobiernos, aún no se
tiene certidumbre si la estrategia del gobierno ayudará a su población a
sobrellevar la crisis por la que pasan, teniendo en cuenta que las malas gestiones del gobierno son las que han llevado (junto presiones del exterior) a tener la peor economía en América Latina..
0 Comentarios