Recents in Beach

Cuando Argentina se volvió verde

Foto: Nueva Tribuna

Una marea inundó Argentina la madrugada del 30 de diciembre del 2020: la marea verde. Millones de mujeres se congregaron en la Plaza Adolfo Alsina, a las afueras del Senado de la República, para exigir la Interrupción Legal del Embarazo (ILE). El Poder Ejecutivo anunció la entrada del proyecto al Congreso para ser debatido por los diputados el 17 de noviembre de ese mismo año; sin embargo, fue hasta aquella histórica noche que todas las voces de las feministas argentinas se convirtieron en un ensordecedor grito lleno de esperanza: “¡Aborto legal!”.

Después de décadas de lucha, la ILE se volvió una realidad y el país de la plata dio un paso en pro de los derechos humanos, lo que lo transformará en un modelo a seguir para el resto de América Latina, donde existen regiones que aún consideran el aborto como un delito.

Foto: DW

Llevar a todo el mundo la discusión de la ILE es necesario para avanzar en la senda del reconocimiento del derecho a elegir de las mujeres, no sólo sobre sus cuerpos, sino también sobre sus vidas. Millones de mujeres y niñas mueren todos los días en clínicas no autorizadas a causa de abortos mal elaborados. De acuerdo con un estudio realizado por el Ministerio de Salud en el 2005, simplemente en Argentina se realizan entre 350 000 y 500 000 abortos clandestinos al año. 

No obstante, la ILE no es un tema exclusivo de salud, también involucra aspectos como la educación y el nivel socioeconómico. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la región de América Latina y el Caribe es una de las zonas con mayor analfabetismo a nivel mundial. De igual forma, en dicha zona se encuentran países en los que predomina la extrema pobreza, como Centroamérica, donde Honduras lidera con un 52,6% de población en la situación ya mencionada.

Además, las mujeres de América Latina no solo comparten dichas características, también se enfrentan al machismo arraigado en las culturas de sus países; aquel que las responsabiliza por violaciones y las obliga a enfrentarse a partos que incluso ponen en peligro sus integridades; el que les prohíbe recibir educación sexual en sus escuelas y las condena si toman la decisión de vivir libremente su sexualidad.

Foto: Amnistía Internacional

La ILE es necesaria para todas aquellas mujeres a las que no se les brinda la oportunidad de asistir a una escuela; que no tienen la posibilidad de adquirir métodos anticonceptivos o las que tuvieron un fallo en estos y la consecuencia fue un embarazo; que son víctimas de abuso y son forzadas a contraer matrimonio con sus violadores; incluso para aquellas que simplemente no desean ser madres, entre muchas otras. Todas las mujeres, sin excepción, merecen una maternidad deseada y consciente. Eso es lo que el aborto legal representa a nivel jurídico: la libertad de elección, una una deuda histórica que todos los gobiernos tenían con sus ciudadanas y que, gracias a la lucha feminista de la actualidad, finalmente se está pagando.


Publicar un comentario

0 Comentarios