Fuente: Twitter @ProyectoPuente |
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), autorizó el día de hoy de manera interna el uso de emergencia de la vacuna rusa Sputnik V. Es decir sólo se puede utilizar a través de los gobiernos y debe existir un registro nominal de las personas a quienes se le aplicarán, que incluye nombre, fecha y lote utilizado, así como realizar una fármaco-vigilancia, revisando los efectos adversos en los siguientes meses con registros clínicos condicionados, lo que prohíbe su venta libre.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que para la autoridad regulatoria sigue pendiente la revisión de los documentos entregados por el Fondo de Inversión Directa de Rusia. Señaló también que la Cofepris cuenta con la información proporcionada por Argentina, como el expediente completo con el cual fue aprobado el fármaco en el país sudamericano.
Dicho expediente incluye la información completa de la investigación para el desarrollo de la vacuna, así como los resultados del ensayo clínico fase 3, los cuales solo están pendientes de ser publicados en una revista científica internacional y para la autoridad regulatoria completar algunas formalidades documentales.
Fuente: Pixelmedia 4.0 |
De acuerdo con lo planteado esta mañana por Juan Antonio Ferrer, director del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), la próxima semana llegarán las primeras 200 mil dosis. Pues México comprará 24 millones de vacunas Sputnik V, las cuales se utilizarán para proteger a 12 millones de personas, con una eficacia de 91.4 por ciento contra el virus SARS-CoV-2 y de 100 por ciento para evitar los cuadros graves de la enfermedad COVID-19.
Por otro lado, Mauricio Rodríguez Álvarez, el vocero de la Comisión de la UNAM para la atención de la emergencia sanitaria por COVID-19, explicó que es impostergable la publicación de la información para que la comunidad científica pueda revisar con detalle los efectos de la vacuna.
Todavía no publican la información de la fase 3, significaría que no se ha probado en grandes grupos de población, los datos no los han hecho públicos, esa información de su estudio de fase 3 debe ir en el expediente regulatorio que somete la Cofepris.
Habrá que esperar los datos necesarios de dicha fase, por lo pronto la aprobación por la Cofepris permite considerarla hasta el momento como confiable, segura y de calidad.
Entrevista con el Dr. Mauricio Álvarez por Proyecto Puente.
0 Comentarios