
A través de la Secretaría de Cultura se dio a conocer
el lamentable fallecimiento del dramaturgo, narrador y traductor, Luis Zapata Quiroz, a quien se le
atribuye la creación de novelas experimentales y emotivas, además se le
considera pionero en la literatura LGBTQ+ en México.
El escritor guerrerense
estudió Letras Francesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Una de sus novelas más reconocidas es El
vampiro de la colonia Roma (1979), libro que se ha traducido en inglés y
francés por el cual obtuvo el Premio
Nacional de Novela Juan Grijalbo en 1978.
Entre las obras que destacan
se encuentran: Ese amor que hasta ayer nos
quemara (1987), Hasta en las mejores
familias (1975), De pétalos perennes (1981), En jirones (1985), De amor es mi negra pena (1983), Melodrama (1983), La
hermana secreta de Angélica María (1989),
Los postulados del buen golpista (1995) y La más fuerte pasión (1995). Logró poner en escena a La fuerza del amor (1989).
Ante la temática que llevan
la mayoría de sus escritos, el Doctor en Lengua y Literatura Hispánica, Francisco Torres, en su libro Esta narrativa mexicana, refiriéndose a
la obra En Jirones, escribió lo
siguiente:
Antes que la caracterización de un bisexual y un homosexual, Luis Zapata muestra los conflictos de dos seres humanos… El novelista parece decir: ojo, lector, estos dos que ves aquí, antes que putos, son seres humanos.
De esta manera, el mexicano Zapata Quiroz mostró una realidad sin el sensacionalismo que normalmente se muestra al tocar estos temas. En una entrevista por César Güemes, el escritor expresó de dónde nacen sus obras:
Como escritor, en cuanto encuentras una voz, ya tienes al personaje o una historia casi completa.
Por otro lado, su especialidad en traducción se encaminó al francés medieval. Así mismo colaboró para diversas editoriales algunas de ellas fueron: El Nacional Dominical, El Nuevo Mal del Siglo, Milenio, Punto de Partida, Nexos, La Cultura en México y la Revista de la Universidad de Querétaro. Además, en 1994, fue miembro del Sistema Nacional de Creadores del Arte.
La carrera profesional de Luis Zapata lo consolidó a obtener diversos premios como el Premio Quetzalcóatl en 1976 por su obra Hasta en las mejores familias; el Primer Premio del Concurso de Cuento en Francés en 1977 por Deuxieme Pont; el Premio Estatal al Mérito Literario Juan Ruiz de Alarcón en 1992 y el reconocimiento de las IX Jornadas Alarconianas en el año de 1997 en Taxco, Guerrero.
0 Comentarios