Foto: Milenio.
Los mexicanos tenemos costumbres para todo el año, festividades para celebrar mil cosas sobre la vida… y también la muerte. El día de muertos es una de las celebraciones más esperadas del año por diversas partes del país, tanto por la gastronomía, las tradiciones visuales, orales, pasadas de generación en generación por cientos de años. Hoy quisimos inmortalizar un poco las tradiciones que guardamos con tanto recelo en una de las pocas formas en las que se puede: la literatura.
En días de muertos, de Berta Hiriart
La autora retrata la historia de una familia mexicana que, por necesidades económicas, debe cruzar la frontera. Siempre unidos a sus raíces, la familia va dejando pistas a lo largo de su viaje para que sus difuntos puedan seguirlos a su nueva locación, estando cerca el día de muertos.
Día de Muertos, coordinado por Jorge Volpi
En este libro, escrito por diversos autores, retratan las costumbres y el folklore que rodea esta querida festividad. Eduardo Antonio Parra, Rosa Beltrán, Martín Solares, Guadalupe Nettel, entre otros autores, nos retratan los diversos rituales que los mexicanos llevamos a cabo durante estas fechas.
¡Los muertos hablan!, de Carlos Bracho e Ignacio Trejo Fuentes
Esta original idea de los escritores nos recuerda lo importante que son la charla y la comunicación con todos… incluidos los difuntos. Incluyendo a eminencias como Héctor Anaya, Claudia Marcucetti, y Alberto Ruy Sánchez, los escritores desarrollan una conversación fundada en los pilares de la literatura, y con un poco de imaginación.
Ecos de la Muerte, coordinado por García Pereya, Jaima Cepeda y Lainez Jamieson Esta compilación de ensayos nos muestra la relación que los mexicanos tienen con la muerte en todas las formas de arte; desde la literatura con Octavio Paz, hasta la música con José Alfredo Jímenez. Estos ensayos escritos por grandes figuras culturales mexicanas demostrarán que las costumbres se llevan en la sangre.
0 Comentarios