Foto: El País.
Premio Nobel, novelista, poeta, dramaturgo, traductor, periodista, ensayista… el portugués José Saramago es uno de los más renombrados y aclamados escritores del siglo XX. Nacido en 1922, el mundo recuerda su obra y legado religiosamente cada 16 de noviembre. Hoy queremos contarte ocho datos que tal vez no sabías del escritor portugués.
Nació en el pueblo de Azinhaga, a las afueras de Lisboa, Portugal. Nacido y criado en el seno de una familia de bajos recursos, se vio obligado a dejar su educación para apoyar con el sustento familiar.
Tras casarse y asentarse en 1944, comenzó a trabajar en su primer novela. Tierra de pecado fue publicada en 1947, sin mucho éxito. La siguiente novela que escribió, Claraboya, no fue publicada hasta el 2012, dos años después de su muerte.
Después de eso, se mantuvo casi 20 años sin escribir; “Sencillamente no tenía algo que decir y cuando no se tiene algo que decir lo mejor es callar”. Durante esos años trabajó en una compañía de seguros y al mismo tiempo escribió en el Diário de Notícias, del que fue expulsado por motivos políticos. Después de eso, colaboró como crítico literario en la revista Seara Nova.
Tras tres novelas más, un divorcio y sumarse a la Revolución de los Claveles, sus novelas comenzaron a ganar reconocimiento, comenzando con Levantado del Suelo en 1980. Desde ese momento en adelante, sus obras se consideraban de gran interés y eran ampliamente aplaudidas.
Varias de sus obras (novelas, obras de teatro) fueron adaptadas por Azio Corghi. Convirtió Memorial del convento en una ópera que fue estrenada en el prestigioso Teatro de la Scala en Milán. Igualmente adaptó textos de El Evangelio según Jesucristo, In nómine Dei y Memorial del Convento en la cantata La Muerte de Lázaro.
Hablando sobre El Evangelio según Jesucristo, además de una adaptación, le trajo una gran polémica a Saramago en su publicación. En 1991 le trajo una fama sin precedentes, pero a cambio el gobierno portugués -considerado laico- decidió no postular dicha obra para el Premio Literario Europeo, porque podría “ofender a los católicos”. A modo de protesta, el escritor dejó el país y se mudó a la isla canaria de Lanzarote.
Fue hasta el año 1998 cuando recibió el Premio Nobel de literatura por su capacidad de “volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía”. Ha sido el único escritor -hasta ahora- de habla portuguesa en recibir el galardón.
Falleció en paz y acompañado de su segunda esposa a los ochenta y siete años de edad, el día 18 de junio de 2010. Su hogar y biblioteca personal están abiertas al público en el pueblo de Tías en Lanzarote, y sus cenizas fueron depositadas frente a la Fundación José Saramago Casa dos Bicos de Lisboa.
0 Comentarios