Recents in Beach

Celebrando a los muertos: Pulque de cempasúchil


© Jorge Eduardo Arellano/https://www.pasala.com.mx


El día de muertos es una tradición que se adaptó con el paso del tiempo, y una muestra clara de ello está en una combinación inédita de sabor:

PULQUE Y LA FLOR DE CEMPASÚCHIL

Para empezar, y por si no lo sabías, las flores de cempasúchil, que se utilizan para adornar el altar de los difuntos, y que sus pétalos sirven de guía para ellos, son también comestibles, además de que sus propiedades son benéficas para la salud. Así como se menciona en la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM, la flor alivia el dolor estomacal y cólicos menstruales, también funciona como tratamiento de tos, gripa, entre otras enfermedades respiratorias.


Por otra parte, cuando alguien menciona la palabra “pulque”, quizá pueda tener de referencia las famosas fotografías de la época de la revolución, donde caudillos y adelitas fueron retratados bebiendo pulque blanco afuera de las cantinas (véase los bandidos de río frío). No obstante, su simbolismo es otro, más místico. 


Conocido como “la bebida de los dioses”, el pulque, según se cuenta en el Códice Laud, fue una creación de la diosa del maguey, Mayahuel, y el Dios de la medicina y el peyote, Patécat. Fue una bebida venerada por los aztecas, entre otras culturas prehispánicas y hasta la actualidad, formando parte de ritos y ceremonias espirituales.


 Entre este producto extraído del corazón del maguey, y las flores con las que se marca el camino de regreso a los muertos, existe un punto donde convergen y es en la actualidad en la forma de una bebida que se lleva lo mejor de ambos.


      En Ixtapaluca, Estado de México, se encuentra la comunidad de Ayotla-Izcalli, ubicada a unos 25 kilómetros de la capital del país. En esa localidad, Claudia M. es vendedora de pulque desde hace 8 años y en estas fechas aprovecha la flor de cempasúchil para deleitar y sobre todo, asombrar, a sus clientes con esta bebida, que según la misma Claudia, lo que más le preguntan es, “¿A qué sabe?”


El curado de cempasúchil, cuenta Claudia, se obtiene a partir de la elección de la flor “de preferencia, de productores locales, para evitar pesticidas o riego con aguas tratadas.” después, “pulque de buena calidad, en este caso, se trata de pulque natural traído de Coatepetl. Se deja macerar la flor en un poco de pulque, después se machaca o licúa. Se cuela con manta de cielo o colador” 


Pulque de Cempasúchil | Foto: Claudia M.
Para finalizar, “se elige un pulque campechano o fuerte, para mezclar con el concentrado que salió. No endulzar, dependiendo el paladar se elige un pulque fuerte  o campechano para evitar echarle azúcar. Dejar reposar el curado unos minutos antes de beberlo” agrega “la flor es algo amarga, el truco está en elegir el pulque natural que vas a curar”.


Para ella, el pulque “es una bebida que resurgió por el gusto de algunos en las viejas costumbres, por el sabor, olor, por el precio y los efectos que produce.” Asimismo, sobre el día de muertos, opina que es una costumbre maravillosa “donde podemos gozar de la visita de los seres queridos que ya no poseen cuerpo físico.” concluyendo que, “Ambas costumbres mexicanas deben prevalecer por el gran valor cultural que tienen”.


(“La Rumorosa: Curados y Natural”, visita los puntos de venta y conoce esta bebida)


Las tradiciones mexicanas llegan como siempre, atemporales y misteriosas, algo así como la muerte a la que celebramos hoy en día. Si bien, el pulque y las flores de cempasúchil datan de cientos de años, están aún vigentes como elementos de celebración y culto. Un homenaje a los muertos que nos visitan y a los que un día acompañaremos.


por Leo Del Carmen


Publicar un comentario

0 Comentarios