Recents in Beach

Seis libros prohibidos que vale la pena que leas

Foto: Vix.com


A lo largo de la historia ha habido figuras o ideologías que pretenden sesgar el conocimiento o directamente el pensamiento de aquellos que están bajo su responsabilidad. Desde la censura de pequeñas frases a hogueras llenas de libros o exilios de autores y filósofos, las prohibiciones en la historia humana han sido variadas y en diversas ocasiones.


Si bien vivimos en un momento histórico en el cual las sociedades están más dispuestas a escuchar diversas opiniones, no hace daño recordar que no hace tanto quienes tenían un pensamiento diferente eran censurados. Por eso hoy te traemos seis recomendaciones de lecturas que en algún momento fueron prohibidas: tres clásicos universales y tres clásicos de la literatura nacional.


La Sombra del Caudillo

Martín Luis Guzmán escribió esta obra en 1929, en la cual narra un episodio oscuro de la Revolución Mexicana: la masacre de Huitzilac ocurrida en 1927; asesinatos perpetrados a un grupo de opositores a la imposición que hizo Plutarco Elias Calles para devolverle la silla a Álvaro Obregón. El autor estaba exiliado en España cuando publicó la novela, estuvo prohibida un tiempo aquí en México, y cuenta la leyenda que el gobierno anunció a la editorial la nula aceptación que tendían si Guzmán intentaba escribir algo más sobre la Revolución.


Los Días Terrenales

Escrito por José Revueltas tras manifestarse contra la política del Comité Central del Partido Comunista Mexicano -y quedar fuera del mismo, claro. La novela es considerada una dura crítica al comunismo, stalinismo y al marxismo de algunos miembros del partido. Después de una dura crítica en el diario El Nacional -donde lo tacharon de haber perdido su esencia como hombre y revolucionario- Revueltas anunció que retiraría el libro del mercado para corregir los errores de la novela.


Aura

Uno de los clásicos que redefinió la literatura mexicana, escrito por Carlos Fuentes, y que ahora es básicamente una lectura obligada en los niveles básicos de la educación en el país se vio envuelto en un escándalo hace unos cuantos años. En 2001 el secretario del trabajo del gobierno en turno, Carlos Abascal, encontró a su hija -quien cursaba el tercer año de secundaria- leyéndolo. Abascal se escandalizó por el hecho, despidió a la profesora de su hija e intentó prohibir la lectura del clásico en las aulas. Por suerte para todos, varios autores salieron en defensa de Fuentes y ahora es sólo una divertida anécdota en el mundo literario.


Metamorfosis

El libro escrito por Franz Kafka, considerado su obra maestra, que narra la transformación de Gregorio Samsa en un insecto gigante, así como la travesía que pasa en su transformación, fue prohibido en los regímenes nazi y soviético. Los dirigentes creían que la historia incitaba a la rebelión de las masas.


Ulises

La novela escrita por James Joyce es considerada en nuestros tiempos como una pieza vital de la literatura universal, así como una de las novelas más influyentes del siglo XX. Joyce ocupaba las descripciones de su historia como una vía para el descubrimiento de una nueva dimensión de la existencia humana… lo cual lo llevó a ser prohibido en Estados Unidos e Inglaterra, e incluso a ser calificado como “inmundo”.


Rebelión en la Granja

George Orwell es conocido por sus novelas que rompen paradigmas de lo que conocemos en la sociedad y por ser una crítica del rumbo que toma la humanidad, y no hay mejor ejemplo que esta novela. Publicada en 1945 -después de un consejo de sus editores para retrasarla por la alianza entre Gran Bretaña y la URSS contra los nazis-, la novela es una analogía y crítica a gobiernos socialistas y comunistas. Inmediatamente tras su publicación fue prohibido en países con esas ideologías, como la URSS y Cuba; manteniendo su prohibición hasta nuestros días sólo en Corea del Norte.

Publicar un comentario

0 Comentarios