
Por: Hernández Martínez Arón Miguel
En Estados Unidos recientemente YouTube ha pronunciado las acciones que tomará ante las elecciones
estadounidenses y busca, a través de
cuatro pilares, que el contenido que se distribuye y visualiza en su
plataforma en torno a las elecciones que se llevarán próximamente en noviembre,
sea acorde a sus políticas de convivencia y veracidad de contenido.
El contenido
relacionado con el debate político que gira alrededor de las elecciones en
Estados Unidos, ha provocado que varias
redes sociales y plataformas tengan que adaptar sus políticas de convivencia,
contenido y privacidad, esto debido a que en las elecciones de 2016
tuvieron gran impacto a la hora de influir en el voto.
Por ello, YouTube es consciente de la responsabilidad que
tiene en estos momentos y para ello cimienta cuatro pilares que conducirán su
papel en las elecciones:
- Remover todo el contenido que viole las políticas de la
comunidad;
- Reducir la proliferación de contenido dudoso, que no viola
las políticas, pero tampoco es de buena calidad;
- Elevar el contenido de calidad y las voces autorizadas y;
- Premiar el contenido que está a la altura o supera los
estándares de YouTube a través de la monetización.
Estos cuatro pilares fueron presentados por Jennifer
Flannery O'Connor, directora global de Seguridad y Transparencia en YouTube.
Este compromiso refuerza las acciones que ha manejado la plataforma a lo largo
de los años, esto con el fin de que no se difundan fake news, discursos de odio y videos que potencialmente puedan
influir el comportamiento de las personas en forma contraria a sus políticas.
YouTube ha estado
presente, junto a otras redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram
principalmente, como medios de difusión en campañas políticas alrededor del
mundo y son conscientes del alcance que pueden tener en el electorado, por
ello es que se ha tomado mayor importancia en los lineamientos que se deben
seguir en época de elecciones.
“Hemos sido parte de la conversación política desde hace
varios años, en 2007 se transmitieron los debates en la carrera presidencial de
Estados Unidos, en 2015 Obama invitó a tres de nuestros creadores a
entrevistarlo, en 2018 estuvimos transmitiendo los debates presidenciales de
México y en 2020 estamos buscando que el contenido que se difunda, camino a las
elecciones estadounidenses, no genere noticias falsas o desinformación”, precisó
Woojin Kim, vicepresidente global de manejo de producto en YouTube.
La plataforma se ha
vuelto invariablemente en uno de los canales de difusión mediática más grandes
en torno a las elecciones de Estados Unidos, por lo que la viralización de
videos y el alcance que tienen los canales de política pueden ser objeto de
hackeo, por ello la empresa además afirmó que los videos que busquen interferir
en la votación serán revisados y eliminados de la plataforma.
0 Comentarios