Hoy,
21 de septiembre, se conmemora el Día Internacional de la Paz, fecha estipulada
en 1981 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para establecer una
jornada de no violencia y alto al fuego total al menos por un plazo de 24
horas. En medio de una pandemia que se cimbró sobre nosotros sin menor cautela,
lo único que el ser humano necesita es paz, sin embargo, debe lidiar con
preocupaciones extenuantes.
Éste no vela únicamente por su salud: la delincuencia, el crimen organizado, la falta de recursos, la discriminación, guerras ajenas, gobiernos deshonestos, todos y cada uno, síntomas de violencia que merman al menos privilegiado de los mortales. ¿Seremos capaces de sumergirnos en aguas más cálidas? Para enfrentar el problema, uno debe reconocerlo, dibujar su silueta y darle un nombre.
Celebramos hoy el Día Internacional de la Paz, elemento indispensable para el logro de una coexistencia armónica.La paz no es un telón de fondo: es una práctica cotidiana que nace en cada uno y que nos vincula para hacer posible el proyecto común de una vida digna pic.twitter.com/vqFONFRhOH— Espacio Anna Frank (@EspacioAF) September 21, 2020
El
dos de septiembre, el Gobierno de México puntualizó una cifra de 40 mil 863
asesinatos para 2020, entre ellos 1,012 feminicidios, una proyección que
suscitó un nuevo récord histórico. Tras la pandemia, la población tuvo que recurrir
al trabajo informal, y 1.2 millones de personas desempleadas se unieron al
44.4% de pobres, de acuerdo con el Ceneval. La falta de oportunidades y
recursos también son perfil para quien recurre al crimen y perpetra el
estereotipo, o bien para aquellos que son educados desde una trinchera donde el
odio es pan de cada día.
El mundo vive en una tensión constante, las personas duermen con las luces encendidas y combaten en soledad un miedo que se alimenta de múltiples frentes. Lo anterior no es un análisis desolador, es un esquema de lo que debemos cambiar, de lo que no puede ignorarse. La paz no es utopía, es derecho legítimo y todos deben exigirlo.
Una sociedad pacífica es una donde hay justicia y equidad para todos. Tú también puedes ser parte de la solución.#DefiendeLosDerechosHumanos en este #DíaDeLaPaz y siempre. https://t.co/6bU49j49Xe pic.twitter.com/GZzoXhXeo2
— Naciones Unidas (@ONU_es) September 21, 2020
A 39
años de dicho reconocimiento, es necesaria su búsqueda, la adversidad es un reto vigente
para quienes se levantan todas las mañanas y ubican un resquicio de
metamorfosis bajo su almohada. La empatía y el respeto por la libertad del
otro, son hito en una sociedad que no se ha rendido. Para ver al exterior,
primero hay que empezar por uno mismo y alzar la voz en una nación que se vio
sumida por el silencio.
No inquiramos un pacto momentáneo y custodiemos lo que es justo
para todos.
0 Comentarios