(Reuters) |
Por: Flores Osorio C. Andrea
A inicios del mes de agosto el presidente
norteamericano, Donald Trump, emitió una orden ejecutiva contra la aplicación Tik Tok con 500 millones de usuarios en
el mundo y de WeChat. Tik Tok no
tendría permitido operar en Estados Unidos, a menos que fuera vendida a una
empresa estadunidense hasta el 20 de septiembre.
Microsoft demostró un gran interés para comprar
a Tik Tok. Si lograra obtenerla, estaría fija a un estudio de seguridad
completa y a aportar los beneficios económicos adecuados a los Estados Unidos.
Tik Tok está bajo las normas del gobierno de
Pekín, siendo esto una amenaza para Washington, ya que podría existir un robo
de información de sus ciudadanos o también del desarrollo de una base de datos
que según podría utilizar Pekín para realizar chantaje contra ellos.
El pasado 20 de septiembre fue la fecha límite
de la orden. Tik Tok presentó un amparo ante una corte estadounidense para
poder imponer la orden ejecutiva de Trump, porque la consideran ilegal y en
contra de la libertad. La petición se hizo ante al juez Carl J. Nichols, dando el 27
de septiembre -nueva fecha- para resolver el caso.
La sentencia que dio el juez federal fue
favorable para la empresa china, ya que la orden emitida por Trump para su
prohibición fue suspendida. Mientras, los usuarios estadounidenses podrán
seguir disfrutando de la aplicación de videos cortos.
Aunque tuvo una sentencia favorable para Tik
Tok, Trump continuará con su política agresiva ante China para defender sus
intereses y mantener el control de las tecnologías por parte de Estados Unidos.
No son las únicas medidas que ha tomado
Washington contra Pekín; como antecedente, la prohibición de los teléfonos
inteligentes Huawei, que tienen como
proyecto la red 5G que conectaría varias zonas del mundo, pero de igual manera
es considerado una amenaza a la ciberseguridad para EE.UU.
Por otra parte, China niega las acusaciones
realizadas por Washington, ya que no tienen algún sustento, pues consideran las
medidas de Trump como una cacería de brujas.
También se resalta que las empresas estadunidenses de comunicaciones, sí
han realizado recolección de datos de sus usuarios y se tiene evidencia;
consideran contradictorias sus acusaciones.
El Ministerio
de Comercio de China rechaza el comportamiento de amenazas a sus empresas
por parte de EE.UU y recalca que, si continúa este comportamiento, tomará las
medidas necesarias para salvaguardar los intereses de sus empresas.
¿Por qué
todas estas medidas?
Se debe a la Guerra Comercial por las políticas de libre comercio desatada por
Trump desde 2018. Cada vez se ve más comprometida la tecnología; en los últimos
años, el avance tecnológico ha sido un punto clave para el crecimiento de
China, convirtiéndose en una amenaza para la hegemonía tecnológica
estadunidense.
Todo esto ha tensado las relaciones entre China
y EE.UU. Se tiene el temor de que las empresas estadounidenses se vean
afectadas por las posibles medidas que tome Pekín en su contra. Desde antes, el
mercado chino está muy limitado para las empresas tecnológicas estadunidenses,
claro ejemplo son las empresas dedicadas a las redes sociales (Facebook,
Twitter, Instagram, etc.) que no han logrado colocarse dentro del mercado
chino.
0 Comentarios