
Por Flores Osorio C. Andrea
El pasado lunes siete de septiembre, Bolivia arrancó sus elecciones generales donde se elegirá presidente, vicepresidente, senadores y diputados.
Bolivia se vio en una crisis política el año
pasado, tras un Golpe de Estado
cometido contra el expresidente Evo Morales, después de 21 días de protestas
encabezadas por la oposición que acusaban de haber cometido fraude electoral y
existía también presión por parte de la OEA.
Las elecciones se realizarán el 18 de octubre,
fecha fijada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Estas ya habían sido
anunciadas por el expresidente Morales, horas antes de su renuncia; se tenían
previstas para el 3 de mayo pero el Covid-19 las retrasó.
Los partidos se han tenido que adaptar para
llevar acabo sus campañas dentro de la “nueva normalidad”; el partido del
Movimiento al Socialismo (MAS) era el que encabezaba dentro del gobierno, pero
se va a enfrentar a siete partidos de derecha,
ultraderecha y conservadores. Todos los candidatos deberán adoptar y
respetar las medidas sanitaras dentro de sus campañas.
Para la carrera a la presidencia en Bolivia,
tenemos como candidatos oficiales: Luis
Fernando Camacho de Creemos, María
de la Cruz Bayá de Acción Democrática Nacionalista, Luis Arce de Movimiento al Socialismo, Chi Hyun Chung de Frente Para la Victoria, Feliciano Mamani de Partido de Acción Nacional Boliviano, Jorge Quiroga de Libertad y Democracia,
Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana y
Jeanine Áñez (actual mandataria) de
Juntos
Candidatos a la presidencia de Bolivia.
El candidato que lidera las encuestas para la
presidencia es Luis Arce, Movimiento Al Socialismo en Bolivia (MAS). El
gobierno interno acusa al expresidente Morales por su intervencionismo en las
elecciones porque según entorpece la campaña a la presidencia.
Se prevé un panorama tenso paras las elecciones,
teniendo una sociedad dividida tras el golpe de Estado, una persecución del
gobierno provisional a los simpatizantes de Morales y los contagios por
Covid-19.
0 Comentarios