Recents in Beach

Niños mexicanos de tercero y sexto de primaria no comprenden lo que leen

Foto: UNESCO

Por debajo del promedio de América Latina y el Caribe la compresión lectora en México, así mencionó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su análisis curricular de Estudio Regional Comparativo y Explicativo de 2019 (ERCE 2019), que se presentó el pasado 28 de julio de 2020.

El estudio investigó la educación en el ámbito de lenguaje, matemáticas y ciencias naturales en tercero y sexto grado de primaria de 19 países de América Latina y el Caribe seleccionados, entre los que destacan Argentina, Brasil, Colombia y México.

En el caso de nuestro país se analizó la propuesta curricular de 2011 para los grados de educación básica ya mencionados; se encontraron distintos temas de lenguaje para la investigación, entre los principales están: diversidad textual; reflexión y evaluación, estrategia de lectura, decodificación y compresión lectora literal e inferencial.

Para México, un país donde el 87.5% de niños entre 6 y 14 años saben leer y escribir según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los resultados en lenguaje son promedio, así lo menciona el ERCE dentro del estudio.

Fuente: ERCE 2019 México

Diferenciación de géneros textuales, selección de temas y análisis de lectura en tercero y sexto grado se encuentran dentro de la media respecto a los 18 países que participaron también en la investigación.

Sin embargo, los niños en México no entienden lo que leen ni son capaces de leer en voz alta (compresión lectora literal e inferencial y decodificación respectivamente) según estadísticas del ERCE.

El estudio se realizó observando tres puntos de vista distintos: disciplina, pedagogía y evaluación. Además, se implementaron nuevos rastreos específicos para los temas de Educación para la Ciudadanía Mundial y Educación para el Desarrollo Sostenible.

El informe menciona también que “Los resultados de este análisis permitirán que cada país pueda reflexionar sobre qué contenidos se priorizan en el aprendizaje de las y los estudiantes en la sala de clases. Busca también plantear la pregunta de si éstos responden a lo que los y las estudiantes necesitan para desenvolverse como ciudadanos del siglo XXI”.

Publicar un comentario

0 Comentarios